lunes, 27 de enero de 2025

Calladita






Año: 2023
Duración: 92 min.
País: España
Dirección: Miguel Faus
Guion: Miguel Faus
Música: Paula Olaz
Fotografía: Antonio Galisteo
Reparto:
Paula Grimaldo, Ariadna Gil, Pol Hermoso, Luis Bermejo, Violeta Rodríguez, Nany Tovar, Victor Rebull, Ayoub El Hilali...



La historia sigue a Ana (Paula Grimaldo) una joven colombiana que trabaja como empleada doméstica en una lujosa mansión de la Costa Brava, propiedad de una adinerada familia de marchantes de arte.


Trabaja arduamente sin contrato, con la promesa de obtener mejores condiciones al final del verano, siempre y cuando se mantenga discreta y "calladita". A través de Gisela (Nany Tovar) la empleada de la casa vecina, Ana descubre que las cosas no son como le habían contado y aprende a disfrutar más de su verano.





Calladita es una película que me ha dejado con sentimientos encontrados, porque por un lado es cierto que hace una crítica social (aunque suave) sobre las familias adineradas que a pesar de su alto estatus tratan de manera abusiva a sus empleados domésticos, pero sin embargo por otro lado aunque la película tiene mucho potencial, tengo la sensación que no llega a aprovecharlo del todo, de que le faltó algo más de profundidad o impacto emocional y a pesar de ser entretenida y mantener mi atención durante los 92 minutos de duración, no logra despegar completamente.
La actuación de Paula Grimaldo es uno de los puntos más fuertes e interesantes de la película logrando transmitir la vulnerabilidad y la fuerza de su personaje de una manera que conecta directamente con el espectador.
Por otro lado quiero destacar la dirección de fotografía que es simplemente magistral, con unas imágenes del Baix Empordà catalán que son bellísimas y que añaden un valor estético enorme a la película.
Resumiendo diría que Calladita es una película que merece la pena ver por su mensaje y su belleza visual, pero que podría haber haber sido más contundente en su mensaje y podría haber explotado mucho más todo su potencial narrativo.





domingo, 26 de enero de 2025

Emilia Pérez






Año: 2024
Duración: 132 min.
País: Francia
Dirección: Jacques Audiard
Guion: Jacques Audiard
Música: Clément Ducol y Camille
Fotografía: Paul Guilhaume
Reparto:
Karla Sofía Gascón, Zoe SaldanaSelena GomezAdriana Paz, Edgar Ramirez, James Gerard, Anabel Lopez, Eric Geynes, Stéphane Ly-Cuong, Mark Ivanir...



Emilia Pérez es una película que nos narra la historia de Juan "Manitas" Del Monte (Karla Sofía Gascón), un temido líder de un cártel mexicano que deseando vivir como la mujer que siempre ha sentido ser, decide someterse a una cirugía de afirmación de género.


Para ello, contrata a Rita Mora Castro (Zoe Saldaña), una abogada con mucho talento pero subestimada, para que le ayude a fingir su propia muerte y así poder llevar a cabo su transición en secreto.

Tras la exitosa operación, Emilia lucha por mantenerse alejada de su esposa Jessi (Selena Gomez) y sus hijos, pero la añoranza la lleva a regresar a México bajo una identidad oculta, lo que desencadena una serie de eventos que alteran la vida de todos los involucrados.




Globo de Oro 2025 a la Mejor Película de Comedia o Musical
Globo de Oro 2025 a la Mejor actriz de reparto para Zoe Saldana
Globo de Oro 2025 a la Mejor Canción Original por "El mal"
Globo de Oro 2025 a la Mejor Película de habla no inglesa
Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cannes 2024 para Adriana Paz, Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón y Selena Gomez


Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024
Mejor Película en los Premios del Cine Europeo EFA 2024
Mejor Dirección en los Premios del Cine Europeo EFA 2024
Mejor Actriz en los Premios del Cine Europeo EFA 2024 para Karla Sofía Gascón
Mejor Guion en los Premios del Cine Europeo EFA 2024
Mejor Montaje en los Premios del Cine Europeo EFA 2024
Satellite Award a la Mejor Banda Sonora 2024
Satellite Award 2024 a la Mejor Canción | Mi camino
Goya 2025 a la Mejor Película Europea
BAFTA 2025 a la Mejor Actriz de Reparto para Zoe Saldaña
BAFTA 2025 a la Mejor Película de Habla no Inglesa
SAG Awards 2025 a la Mejor Actriz de reparto para Zoe Saldaña
César 2025 a la Mejor Película
César 2025 a la Mejor Dirección
César 2025 a la Mejor Adaptación
César 2025 a la Mejor Fotografía
César 2025 al Mejor Sonido
César 2025 a los Mejores Efectos Visuales
César 2025 a la Mejor Música Original
César de los Estudiantes 2025





Empecé a ver Emilia Pérez sin saber muy bien qué esperar después de todas las críticas que había leído e intentando dejar aparcado el tema de las polémicas y terribles publicaciones de Karla García Gascón, que tengo que decir que no ha tenido el mismo nivel de rechazo que las desafortunadas declaraciones del director sobre el idioma español. Quise verla sin prejuicios y tengo que decir que lo que me encontré fue una película que me sorprendió en todos los sentidos. Es un musical atípico, una historia que mezcla géneros de una manera arriesgada, con momentos de tensión, drama y hasta algo de humor, todo envuelto en una estética visual impresionante.
Lo primero que tengo que decir es que Emilia Pérez no deja indiferente. O la amas o la odias. No hay término medio. Es una película valiente, con un guion que no teme ir más allá de lo convencional. Cada giro en la historia está colocado en el momento justo para mantener el interés y la tensión, logrando que nunca sepas realmente hacia dónde se dirige.
En cuanto al reparto, Karla Sofía Gascón brilla con luz propia en el papel de Emilia, entregando una actuación llena de matices y emoción, sin embargo, quien realmente se roba la película es Zoe Saldaña. Su interpretación es brutal, llena de fuerza y vulnerabilidad a la vez. Cada escena en la que aparece la hace suya, y es fácil empatizar con su personaje. Selena Gomez, por otro lado, queda algo más desdibujada en comparación con sus compañeras, aunque cumple con su papel.
Visualmente, la película es un espectáculo y por supuesto, la música es una protagonista más jugando un papel fundamental.
Ahora bien, entiendo que no es una película para todos. Es radical en su planteamiento y en los temas que aborda, pero precisamente esa valentía es lo que la hace tan especial. No es perfecta, pero sí única.
Lo mejor sin duda alguna es la interpretación de Zoe Saldaña y la originalidad de la propuesta y lo peor es que no es una película fácil de digerir y puede dividir al público.
Resumiendo diría que Emilia Pérez es una de esas películas que si entras en su juego y te dejas llevar, la experiencia es fascinante.





Soy Nevenka






Año: 2024
Duración: 110 min.
País: España
Dirección: Icíar Bollaín
Guion: Icíar Bollaín e Isa Campo
Música: Xavier Font
Fotografía: Gris Jordana
Reparto:
Mireia Oriol, Urko OlazabalRicardo GómezCarlos Serrano, Font García, Lucía Veiga, Mabel del Pozo, Pepo Suevos, Luis Moreno, Javier Gálego, Mercedes del Castillo, Miguel Garcés, David Blanka, Xavier Estévez...



Soy Nevenka es una película que narra la historia real de Nevenka Fernández, una joven concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada. En el año 2000, Nevenka, de 24 años, sufre una persecución implacable, tanto sentimental como profesional, por parte del alcalde, un hombre acostumbrado a hacer su voluntad en lo político y en lo personal.

Decide denunciar, aunque sabe que deberá pagar un precio muy alto: su entorno no la apoya, la sociedad de Ponferrada le da la espalda y los medios la someten a un juicio público.




Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Actriz Revelación para Lucía Veiga





Quiero empezar esta reseña dando las gracias... gracias Nevenka, gracias por tu valentía, por enfrentarte a lo que muchas ni siquiera se atreven a nombrar, y gracias Icíar Bollaín, por darle voz a una historia que no debería caer en el olvido y que nos golpea de lleno.
No hay nada nuevo que no supiesemos de esta historia, es el mismo patrón de siempre: cuando una mujer alza la voz, la sociedad la silencia, la señala, la juzga. Soy Nevenka no es solo el retrato de una injusticia, es el reflejo de un país que sigue sin querer mirar de frente a sus propias miserias y verla y recordarla te remueve las entrañas y te las remueve más saber que ese "señor" años después seguía teniendo apoyo político y ciudadano, mientras que Nevenka tuvo que marcharse del país. La película es un espejo que nos devuelve una imagen incómoda de nuestra sociedad.
La dirección de Bollaín es directa, sin adornos ni artificios, porque no los necesita. La verdad es suficientemente brutal y sientes el miedo, la humillación, la soledad. Y ese es el gran logro de la película: hacer que aunque sea por un momento, podamos ponernos en la piel de todas las "Nevenkas" que han sido obligadas a callar. Mireia Oriol brilla en su papel, transmitiendo cada emoción con una verdad desgarradora, y Urko Olazabal encarna a la perfección el abuso de poder disfrazado de normalidad.
Soy Nevenka no te deja indiferente... o no debería hacerlo. Nos sacude, nos incomoda, nos obliga a mirarnos al espejo y preguntarnos qué tipo de sociedad permite que esto siga ocurriendo. Esta película debería ser obligatoria en todos los institutos, porque educar en el respeto y la dignidad es la única manera de evitar que esto siga ocurriendo.
Lo peor de todo es la sensación que te queda al final: han pasado más de veinte años y aunque hemos avanzado, las estructuras de poder siguen protegiendo a los de siempre. La película cumple su cometido: nos recuerda de dónde venimos y nos deja claro que todavía queda mucho por cambiar.






Polvo serán






Año: 2024
Duración: 106 min.
País: España
Dirección: Carlos Marques-Marcet
Guion: Carlos Marques-Marcet, Clara Roquet y Coral Cruz
Música: Maria Arnal
Fotografía: Gabriel Sandru
Reparto:
Ángela Molina, Alfredo Castro, Mònica Almirall, Patrícia Bargalló, Alván Prado, Manuela Biedermann...



Polvo serán es una película que nos presenta a Claudia (Ángela Molina), una exactriz diagnosticada con una enfermedad terminal, quien decide viajar a Suiza para poner fin a su vida mediante suicidio asistido.


Su esposo, Flavio (Alfredo Castro), con quien ha compartido más de cuarenta años, la acompaña en este viaje sin retorno.

Mientras tanto, su hija Violeta (Mònica Almirall) se convierte en una mediadora involuntaria entre sus padres y todo lo que dejan atrás, al tiempo que busca su propio lugar en esta situación.




Premio Platform 2024 en el Festival de Toronto | TIFF
Espiga de Plata 2024 en la Semana de Cine de Valladolid | Seminci
Mención Especial del Jurado para Ángela Molina y Alfredo Castro en la Semana de Cine de Valladolid | Seminci 2024


Premio Gaudí 2025 a la Mejor Película en lengua no catalana
Premio Gaudí 2025 al Mejor Montaje
Premio Gaudí 2025 a la Mejor música original
Premio Gaudí 2025 a la Mejor Dirección Artística
Premio Feroz 2025 al Mejor tráiler
Premio Feroz Arrebato de Ficción 2025













Marco






Año: 2024
Duración: 98 min.
País: España
Dirección: Aitor Arregi y Jon Garaño
Guion: Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga y Jorge Gil Munárriz
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Javier Agirre Erauso
Reparto:
Eduard FernándezNathalie Poza, Daniela Brown, Chani Martín, Sonia Almarcha, Fermí Reixach, Vicente VergaraJúlia Molins...



Marco es una película que narra la historia real de Enric Marco, un hombre que durante años fingió ser un superviviente de los campos de concentración nazis.

Con una mezcla de carisma y persuasión, Marco se presentó ante el mundo como un superviviente del Holocausto, un hombre que había vivido el horror en sus propias carnes. Su engaño fue descubierto en 2005 por el historiador Benito Bermejo, revelando que nunca estuvo en un campo de concentración. 





Premio Forqué 2024 a la Mejor Interpretación Masculina para Eduard Fernández
Premio Feroz 2025 al Mejor Actor para Eduard Fernández
Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Actor para Eduard Fernández


Goya 2025 al Mejor Actor Protagonista para Eduard Fernández
Goya 2025 al Mejor Maquillaje y Peluquería



Acabo de ver Marco y me he quedado con una sensación extraña, entre la incomodidad y la fascinación, no por la historia que cuenta, sino por cómo la cuenta. Trata sobre Enric Marco, un hombre que durante años se hizo pasar por superviviente de un campo de concentración nazi, que se inventó una vida que no fue suya, construyó un relato lleno de dolor y heroísmo que no vivió y logró llegar a ser presidente de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto. Todo el mundo lo admiraba… hasta que un historiador decidió comprobar los datos y desmontó la mentira.
La película nos presenta a Marco como un hombre con carisma, inteligente y con una habilidad brutal para convencer a cualquiera y eso es precisamente lo que da más miedo: que durante tanto tiempo haya engañado a tanta gente sin que nadie sospechara nada. La película plantea una pregunta difícil: ¿por qué alguien haría algo así? ¿Qué lo mueve? Y aunque no da respuestas cerradas, sí nos invita a mirar de frente una verdad incómoda: que la necesidad de ser alguien puede llevarnos muy lejos… incluso a vivir una mentira.
Eduard Fernández está sencillamente increíble. No necesita hacer grandes gestos, aspavientos ni discursos para mostrar lo que pasa por dentro del personaje y solo con una mirada, con un silencio, te lo dice todo. A su lado, Nathalie Poza está espléndida, como siempre y no quiero dejar de mencionar al fallecido Fermí Reixach, que tiene un papel pequeño pero muy importante.
La película mezcla muy bien tres planos: la vida familiar de Marco, la investigación que va destapando su historia y una especie de reflexión sobre la verdad, la mentira y cómo a veces las líneas entre una y otra se difuminan. Me gustó especialmente cómo se utilizan imágenes de archivo reales y pequeños toques documentales que le dan más peso a todo lo que ves, te recuerdan que no es solo ficción y que pasó de verdad.
Ahora bien, si tengo que decir algo que me faltó, sería quizá una mayor exploración sobre el pasado de Marco. Me quedé con ganas de saber más sobre su vida antes de la mentira, entender mejor qué lo empujó a todo esto y también creo que se podría haber desarrollado más esa línea tan interesante sobre la diferencia entre realidad y ficción, sobre cómo hoy en día vivimos rodeados de “bulos, mentiras, fake news”, llámalo como quieras, que muchos aceptan sin cuestionar.
Aun así, la película me parece muy recomendable, es tensa, emotiva, te mantiene pegada a la pantalla sin necesidad de fuegos artificiales. El guion está muy bien construido, la dirección es fantástica y el trabajo actoral es incuestionable y aunque habla de un caso que ocurrió hace veinte años, refleja tristemente el presente que vivimos, con esta época donde los bulos, las apariencias y los likes muchas veces pesan más que los hechos. Marco no solo nos cuenta una historia increíble sino que también nos obliga a pensar.







La infiltrada






Año: 2024
Duración: 118 min.
País: España
Dirección: Arantxa Echevarria
Guion: Arantxa Echevarria y Amèlia Mora
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Javier Salmones y Daniel Salmones
Reparto:
Carolina YusteLuis Tosar, Iñigo Gastesi, Diego AnidoVíctor Clavijo, Nausicaa Bonnín, Pepe Ocio, Jorge Rueda, Carlos Troya, Pedro Casablanc, Asier Hernández, Yune Nogueiras, Jorge Monje...



La infiltrada es una película basada en hechos reales que narra la historia de una joven agente de la Policía Nacional que, bajo el pseudónimo de Aranzazu Berradre Marín, se infiltra en la banda terrorista ETA a la edad de 20 años.


Durante ocho años, logra ganarse la confianza de la organización, llegando a convivir con miembros del comando Donosti, y proporcionando información crucial que conduce a su desarticulación.


Esta misión la obliga a cortar lazos con su familia y a vivir bajo constante tensión, enfrentando el riesgo de ser descubierta y las implicaciones morales de su doble vida.





Premio Forqué 2024 a la Mejor Interpretación Femenina para Carolina Yuste
Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Película
Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Dirección
Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Actriz para carolina Yuste


Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Actor Secundario para Luis Tosar


Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Guion original
Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Montaje
Goya 2025 a la Mejor Película
Goya 2025 a la Mejor Actriz Protagonista para Carolina Yuste





Cuando terminé de ver La infiltrada me quedé con una sensación de tensión que tardó en disiparse. Arantxa Echevarría logra construir una historia en la que el peligro es constante pero no desde un punto de vista espectacular sino más bien como un peso silencioso que acompaña cada escena. Carolina Yuste está increíble en el papel de Arantxa Berradre, una mujer que se juega la vida en cada palabra, en cada gesto, en cada mirada. Su actuación es de esas que no necesitan grandes discursos para transmitirlo todo ya que con solo una expresión puede hacerte sentir su miedo, su astucia y su fortaleza al mismo tiempo.
Lo mejor de la película sin duda, es cómo su directora maneja la tensión. La convivencia de Arantxa con Kepa (Iñigo Gastesi) y Sergio (Diego Anido) es asfixiante. Cada conversación parece un campo minado y la posibilidad de que descubran su verdadera identidad está siempre presente. Además, la película no se recrea en la violencia de ETA, sino que la muestra como el telón de fondo de una historia más personal, más íntima y eso la hace todavía más inquietante, porque el peligro no está en los disparos ni en las explosiones, sino en la forma en que la protagonista se ve atrapada en un mundo donde cualquier paso en falso puede ser el último.
Otro gran acierto de la película es cómo retrata la soledad de Arantxa. Su único vínculo con el exterior es Ángel, el personaje de Luis Tosar, quien la supervisa desde la distancia, pero no hay apoyo emocional, solo órdenes y una sensación de que aunque ella sea clave en la operación, también es prescindible. Esa frialdad añade otra capa a la historia y refuerza la sensación de que está completamente sola en medio del peligro.
Si hay algo que podría haberse desarrollado un poco más quizá sea el desenlace. La película consigue atraparte de principio a fin pero quizá se echa en falta un cierre más contundente que haga justicia a la intensidad del viaje de la protagonista. Aun así, lo que realmente importa aquí es el retrato de una mujer que desafió no solo a ETA, sino también a los prejuicios de su tiempo. La infiltrada es una historia sobre resistencia, sobre el valor de una mujer en un mundo dominado por hombres y ese mensaje en sí mismo ya es una victoria.