domingo, 26 de enero de 2025

Mi hermano Ali






Año: 2024
Duración: 90 min.
País: España
Dirección: Paula Palacios
Guion: Paula Palacios
Fotografía: Marc Galver y José Luis Salomón
Reparto:
Paula Palacios, Ali Ahmed Warsame...



Mi hermano Ali es un documental que narra la historia de Ali Ahmed Warsame, un joven que, a los 14 años, huyó de la guerra en Somalia. La directora conoció a Ali en 2012 en una prisión de Ucrania, donde él estaba detenido por intentar cruzar la frontera hacia la Unión Europea. Este encuentro marcó el inicio de una relación que se desarrolló a lo largo de doce años y que es el eje central de la película.


El documental sigue el recorrido de Ali desde su detención en Ucrania hasta su reasentamiento en Estados Unidos a través de un programa de la ONU. Allí, Ali intenta cumplir el "sueño americano", pero eventualmente cuestiona su camino y busca una nueva identidad y comunidad. La película fue filmada en diversos países, incluyendo Ucrania, Estados Unidos, Catar, Arabia Saudí y España, y en ocasiones, el propio Ali participó en la filmación de su vida diaria.





Premio a la Mejor Película 2024 del Festival Rizoma





Sinceramente, me cuesta poner en palabras todo lo que me ha hecho sentir Mi hermano Ali, porque me ha dejado un inquietante sentimiento que todavía estoy intentando asimilar y analizar. La historia que nos cuenta en este documental Paula Palacios tiene una honestidad única y desde el primer minuto sientes que estás siendo testigo de la relación más profunda de amistad que puede haber entre ella y Ali, y te sientes casi como una intrusa, a la vez que es fascinante ver cómo dos personas de mundos tan diferentes pueden construir algo tan humano y genuino a través del respeto y la amistad.
Sin embargo hay algo en la historia que me genera cierta incomodidad, porque no puedo evitar pensar que su caso es una excepción comparándolo con lo que viven la mayoría de los inmigrantes y refugiados en nuestros días. La idea de que alguien tras huir de su país y ser detenido en Ucrania, termine siendo acogido en Estados Unidos con tanto apoyo y cuidado, sinceramente, me parece casi una utopía y ojalá estuviese equivocada, pero desgraciadamente sabemos que las cosas no suelen ser así, especialmente en un contexto donde las políticas migratorias en Europa y Estados Unidos se vuelven cada vez más duras y deshumanizadoras y no hay más que fijarnos en lo que está ocurriendo en España y en otros países europeos y ahora con Trump en la Casa Blanca, mejor ni imaginarnos todo lo que va a hacer.
Lo mejor del documental es, sin duda, la transparencia y la valentía de Paula al mostrarnos esta historia con tanta verdad. Te hace reflexionar sobre cómo la amistad puede superar cualquier barrera: cultural, religiosa o geográfica y además resulta esperanzador ver que a pesar de las adversidades hay historias donde la humanidad prevalece.
Por otro lado, lo que me dejó una sensación extraña es esa desconexión con la realidad de muchos de otros refugiados, y es lo que me hace cuestionarme cuánto representa el documental y la historia de Ali a lo que viven millones de personas que están luchando simplemente por sobrevivir.
Resumiendo diría que Mi hermano Ali es un viaje emocional que, aunque no sea perfecto, te deja con más preguntas que respuestas, y eso, en sí mismo, ya es un logro.
No os perdáis los créditos finales, así que aguantad sentados porque son preciosos y merecen la pena verlos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"