domingo, 27 de julio de 2025

Sorda





Año: 2025
Duración: 99 min.
País: España
Dirección: Eva Libertad
Guion: Eva Libertad
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Gina Ferrer
Reparto:
Miriam Garlo, Álvaro CervantesElena Irureta, Joaquín Notario...


Ángela (Miriam Garlo), una mujer sorda que trabaja en una alfarería en la región de Murcia, espera un bebé junto a su pareja oyente Héctor (Álvaro Cervantes). El embarazo despierta en Ángela temores profundos sobre la maternidad y su capacidad para comunicarse con su hija en un entorno diseñado para personas oyentes.

La llegada de la niña desata una crisis en la relación: Ángela se siente cada vez más aislada, cuestionándose cómo criarla en un mundo visual y sonoro que no facilita la integración de la sordera. Mientras Héctor intenta comprender su mundo, la pareja atraviesa tensiones afectivas y emocionales que exigen repensar la comunicación, el vínculo familiar y la identidad silenciosa de Ángela.




Premio Sección Panorama | Premio del Público en el Festival Internacional de Berlín 2025


Biznaga de Oro a la Mejor Película en el Festival de Málaga 2025
Premio al Mejor Actor en el Festival de Málaga 2025 para Álvaro Cervantes
Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Málaga 2025 para Miriam Garlo
Premio del Públioc en el Festival de Málaga 2025





Sorda, de Eva Libertad, es un retrato honesto, directo y lleno de verdad sobre lo que significa vivir en un mundo diseñado para oír cuando tú no puedes hacerlo.
Nos encontramos ante el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda, Miriam Garlo y que viene además de un cortometraje anterior que ya apuntaba maneras. Me ha parecido un acierto absoluto cómo se construye toda la película desde el silencio, no como ausencia de sonido, sino como una forma de mirar y de vivir.
La escena del parto me ha desgarrado y me ha hecho pensar en lo difícil que puede ser enfrentarse a una situación tan delicada sin poder entender lo que te están diciendo. La angustia de no comprender, de no poder responder, de estar sola aunque haya gente a tu alrededor. Esa escena, con las mascarillas, con el caos que a veces hay en un paritorio, me ha parecido de una potencia brutal.
Me ha gustado que no haya condescendencia y que no se nos presente a la protagonista como una heroína ni una víctima. Es una mujer con sus luces y sombras, como cualquiera... comete errores, se enfada, ama, se contradice y lo mismo ocurre con Héctor, el personaje de Álvaro Cervantes, que está absolutamente increíble.
Sorda es una película lenta, como a veces lo es la vida misma, más aún cuando hablamos de realidades que no se conocen y que no se nos muestran tanto y la lentitud aquí se agradece porque te permite mirar, detenerte y entender.
Eva Libertad firma una ópera prima que emociona, una joya sincera y necesaria.




Por quién doblan las campanas





Título original: For Whom the Bell Tolls
Año: 1943
Duración: 159 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Sam Wood
Guion: Dudley Nichols
Música: Victor Young
Fotografía: Ray Rennahan
Reparto:
Gary Cooper, Ingrid Bergman, Akim Tamiroff, Arturo de Córdova, Vladimir Sokoloff, Mikhail Rasumny, Fortunio Bonanova, Victor Varconi, Katina Paxinou, Joseph Calleia, Alexander Granach... 


Durante la guerra civil española, Robert Jordan (Gary Cooper), un estadounidense idealista con experiencia en demoliciones y exprofesor de lengua española, se une a las Brigadas Internacionales que luchan por la República contra las fuerzas fascistas. Se le encarga infiltrarse tras las líneas enemigas para volar un puente estratégico clave para impedir el avance de las tropas rebeldes.

En su viaje conoce a María ( Ingrid Bergman), una joven guerrillera cuya vida fue quebrantada tras el asesinato de sus padres y abusos a manos de los falangistas. María encuentra en Robert consuelo, y nace un intenso romance en medio del peligro que rodea la misión.




Oscar 1944 a la Mejor Actriz de Reparto para Katina Paxinou
Globo de Oro 1944 al Mejor Actor de Reparto para Akim Tamiroff
Globo de Oro 1944 a la Mejor Actriz de Reparto para Katina Paxinou





Por quién doblan las campanas es una película que vista desde hoy, con el paso de los años y sabiendo todo lo que vino después, es inevitable sentir que una se asoma no solo a una historia de amor y guerra, sino también a una época en la que hablar de España desde fuera tenía algo de valentía y mucho de compromiso. Adaptar a Hemingway no era tarea fácil y mucho menos cuando lo que estaba en juego era retratar nuestra guerra civil sin caer en el maniqueísmo ni en la propaganda. La película suaviza, sí, y no puede compararse con la crudeza de la novela, pero incluso así mantiene intacta esa mirada crítica hacia el horror de la guerra, la lucha sin sentido y la fragilidad del ser humano.
Que se prohibiera en España durante décadas no me sorprende porque aquí no gustaban, ni gustan, las películas que se atrevieran a nombrar la realidad con sus nombres y esta, con sus limitaciones, lo hacía, aunque fuera de forma algo disimulada. No se rodó en Gredos, como decía el libro, sino en California, y claro, eso se nota porque los paisajes no acaban de encajar y hay momentos en los que cuesta creerse que estamos en un rincón de Castilla.
Gary Cooper e Ingrid Bergman están espléndidos, sobre todo ella, pero en esta ocasión es imposible no quedarse con Katina Paxinou en el personaje de Pilar, que aparece con una energía brutal y que su personaje se convierte en realidad en el alma de la historia.
El cine de Hollywood ha tenido siempre una relación extraña con lo español y esta película no es una excepción ya que me parece que muchas veces peca de tópica.
Puede que no sea perfecta, puede que a ratos se tambalee con la historia de amor pero Por quién doblan las campanas tiene una dignidad enorme. Es cine con mayúsculas, cine que se hizo en un tiempo en el que mirar a España era como mirar una herida abierta. Y sí, como decía Hemingway, las campanas doblan por todos nosotros, también por quienes aún hoy no quieren escuchar su sonido.




El viejo roble





Título original: The Old Oak
Año: 2023
Duración: 113 min.
País: Reino Unido
Dirección: Ken Loach
Guion: Paul Laverty
Música: George Fenton
Fotografía: Robbie Ryan
Reparto:
Dave Turner, Ebla Mari, Debbie Honeywood, Claire Rodgerson, Kika Markham...


En un antiguo pueblo minero del condado de Durham, en el noreste de Inglaterra, la comunidad languidece tras el cierre de las minas y la fuga de la población joven. El pub The Old Oak, único espacio público y símbolo de la vida comunitaria, lucha por mantenerse abierto bajo la responsabilidad del dueño, T.J. Ballantyne (Dave Turner).


Cuando el gobierno británico reubica un grupo de refugiados sirios, incluidos Yara (Ebla Mari) y su madre, en casas vacías del pueblo, la tensión estalla. Algunos vecinos acogen mal su llegada, mientras otros, como T.J., tratan de tender puentes entre comunidades.


T.J. y Yara inician una amistad inesperada: él le ayuda a reparar su cámara rota; ella utiliza su fotografía para documentar y acercar realidades. Juntos organizan una cocina comunitaria gratuita en la trasera del pub para fomentar la convivencia, desafiando actitudes xenófobas y prejuicios arraigados.




Premio al Mejor Actor en la Semana de Cine de Valladolid | Seminci 2023 para Dave Turner


Premio del Público en la Semana de Cine de Valladolid - Seminci 2023
Premio del Público en la Festival de Locarno 2023





Ken Loach, fiel a su forma de hacer cine, vuelve a colocarnos frente a la realidad sin filtros, sin artificios, con la mirada fija en lo que no siempre queremos ver y esta vez nos lleva a un pueblo del norte de Inglaterra, castigado por la pobreza, el abandono y el olvido, donde la llegada de refugiados sirios reabre heridas, tensiones y también pequeñas posibilidades de futuro.
La película no va de héroes ni de grandes gestas, sino de supervivencia, de empatía, de las dificultades para convivir cuando parece que todos luchan por las migajas. Y al fondo, el pub que da nombre a la película, ese "Viejo roble" que ya casi no sostiene ni su propia estructura, símbolo de una comunidad que se desmorona, pero también de un lugar donde aún puede prenderse una chispa de algo parecido a la esperanza.
Loach nos entrega una historia universal, que podría estar pasando aquí, si no es que lo hace ya, ahora mismo, a la vuelta de la esquina, porque habla de lo que pasa cuando nos enfrentamos a quienes llegan con miedo, con hambre, con historias durísimas a cuestas y también de cómo la rabia, el desencanto y la precariedad se convierten en terreno fértil para el odio, si no se les pone freno.
El guion es tan sobrio como lleno de verdades incómodas. Ken Loach se despide con una película que es necesaria y si realmente es su última obra, no me queda más que darle las gracias por hacerla, por mirar donde otros no miran, por dar voz a quienes siempre están en los márgenes, por recordarnos que el arte tiene que incomodar, sacudir, despertar, porque si nos callamos, si miramos hacia otro lado, los de siempre, los fascistas, los racistas, seguirán ganando, porque con nuestro silencio ellos se hacen más fuertes... y El viejo roble nos dice que todavía estamos a tiempo de no permitirlo.





sábado, 26 de julio de 2025

Better Man





Año: 2024
Duración: 135 min.
País: Reino Unido
Dirección: Michael Gracey
Guion: Oliver Cole, Simon Gleeson y Michael Gracey
Música: Batu Sener
Fotografía: Erik Wilson
Reparto:
Robbie Williams, Steve Pemberton, Kate Mulvany, Alison Steadman, Jonno Davies, Damon Herriman, Anthony Hayes, Jesse Hyde, Karina Banno, Raechelle Banno, Tom Budge...


Biopic musical sobre el ascenso, caída y redención del cantante británico Robbie Williams, presentada desde su propia percepción interna. En lugar de un actor humano, Robbie se representa como un chimpancé antropomórfico generado por CGI, reflejando cómo él mismo se ha visto toda su vida: “sentirse menos evolucionado” que los demás.

La película recorre su infancia en Stoke‑on‑Trent, su éxito como miembro más joven de la boyband Take That, su salto a la fama en solitario, y sus luchas internas con la fama, la autoestima y las adicciones.




Premio del Cine Australiano 2024 a la Mejor Película
Premio del Cine Australiano 2024 al Mejor Director
Premio del Cine Australiano 2024 al Mejor Actor para Jonno Davies
Premio del Cine Australiano 2024 al Mejor Actor de Reparto para Damon Herriman
Premio del Cine Australiano 2024 al Mejor Guion Original
Premio del Cine Australiano 2024 al Mejor Montaje
Premio del Cine Australiano 2024 a la Mejor Música Original
Premio del Cine Australiano 2024 a los Mejores Efectos Visuales o de Animación
Premio del Cine Australiano 2024 a la Mejor Película Internacional





Sin esperarlo, Better Man me ha parecido una de las películas más originales que he visto en los últimos meses... y he visto muchas. No se parece a ningún biopic ni a ningún musical convencional y sí, es verdad, hay un mono digital como protagonista y contra todo pronóstico, funciona. Funciona tanto que te olvidas de que es un mono hecho por ordenador y empiezas a ver a Robbie Williams en él, con sus gestos, su fragilidad, su energía desbordante y también sus heridas.
La película mezcla música, color, coreografías impresionantes y una voz en off que es la del propio Robbie, que va contando su vida sin filtros. A ratos se ríe de sí mismo, en otros se abre en canal y una, como espectadora, pues se deja llevar. No hay un solo momento aburrido, todo es movimiento, ritmo y en dos horas y diez minutos el tiempo vuela.
Me ha gustado mucho que la película no idealice al personaje, ya que no construye al ídolo perfecto, sino que lo muestra humano, contradictorio y vulnerable, alguien que lucha por mantenerse en pie mientras todo el mundo lo mira, lo admira o lo juzga. La puesta en escena es simplemente impresionante con unas coreografías que son pura fantasía. Todo está cuidado hasta el último detalle, pero sin perder ese punto de locura que convierte la película en algo especial.
Me daba un poco de miedo el tema del CGI, pero lo integran de una forma tan natural que acaba siendo parte de la historia. Y el final... que voy a decir del final... la película nos regala un final trementamente emotivo, con una canción que para mí es una de las mejores canciones de la historia y se te mete tan dentro, que sin darte cuenta sientes que se te eriza la piel y las lágrimas se asoman a tus ojos.
Better Man es una locura brillante. Divertida, emocionante, arriesgada, una de esas películas que se salen del molde y precisamente por eso, acaban soprendiéndote y llegándote más de lo que esperabas.
Si te gustan los musicales... esta película es para ti. Si te gusta Robbien Williams... sin duda, esta película también es para ti. Y si te gusta el espectáculo hecho cine... no lo dudes, porque también es para ti.





Un hombre diferente






Título original: A Different Man
Año: 2024
Duración: 112 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Aaron Schimberg
Guion: Aaron Schimberg
Música: Umberto Smerilli
Fotografía: Wyatt Garfield
Reparto:
Sebastian Stan, Renate Reinsve, Adam Pearson, Lawrence Arancio, Neal Davidson, Eleanore Pienta, Trenton Hudson...


 Edward (Sebastian Stan) es un aspirante a actor con neurofibromatosis que vive aislado y sin éxito profesional. Tras conocer a su vecina, la dramaturga Ingrid Vold (Renate Reinsve), decide someterse a un tratamiento experimental para corregir su rostro. Una vez convertido en un hombre atractivo, adopta la identidad de Guy Moratz y finge la muerte de su antiguo "yo".

Como Guy, trabaja como agente inmobiliario, vive con lujo y inicia una relación con Ingrid, quien desconoce su verdadera identidad. Cuando descubre que Ingrid está montando Edward, una obra teatral basada en su antigua vida, decide presentarse —con su antigua cara de Edward— en la audición, usando una máscara que recrea su rostro anterior, y obtiene el papel principal.


La tensión crece con la aparición de Oswald (Adam Pearson), un hombre con la misma condición física que Edward tenía originalmente, pero con una confianza y carisma que eclipsan a Edward. Oswald se convierte en el protagonista ideal de la obra, lo que provoca que Edward se sumerja en celos, obsesión y desesperación.




Globo de Oro 2025 al Mejor Actor Principal | Comedia o musical para Sebastian Stan


Oso de Plata 2024 a la Mejor Interpretación Principal para Sebastian Stan en el Festival Internacional de Berlín


Premio al Mejor Guion en el Festival Internacional de Cinema de Catalunya | Sitges 2024


Gotham Independent Film Awards 2024 a la Mejor Película





Empecé a ver A Different Man sin saber muy bien qué esperar y con lo que te encuentras al terminar la película, es que el director te ha puesto frente a un espejo, uno de esos que te distorsiona, sí, pero que al mismo tiempo te obliga a mirarte más de cerca.
La historia se mueve entre el thriller psicológico y una especie de comedia negra incómoda. Es extraña, inquietante, con momentos en los que no sabes hacia dónde va pero no puedes dejar de mirar y al final, eso es lo que me atrapó: esa incomodidad tan bien construida.
La película te lanza preguntas sobre la identidad, sobre lo que mostramos y lo que escondemos, sobre cómo nos ven los demás y cuánto de eso termina afectando a quiénes creemos que somos.
Sebastian Stan está impresionante, Renate Reinsve también está brillante y junto a Adam Pearson sostienen una historia que no es fácil de ver y que en ciertos momentos llega a incomodarte de verdad, pero también es una película distinta y con una mirada muy particular y en un cine que muchas veces no hace más que repetir fórmulas, se agradece.





Hit Man. Asesino por casualidad





Título original: Hit Man
Año: 2023
Duración: 113 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Richard Linklater
Guion: Richard Linklater, Glen Powell y Skip Hollandsworth
Música: Graham Reynolds
Fotografía: Shane F. Kelly
Reparto:
Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta, Molly Bernard, Sanja Rao, Anthony Michael Frederick, Mike Markoff, Jo-Ann Robinson, Ritchie Montgomery, Morgana Shaw...


Comedia negra con tintes románticos e inspirada en hechos reales que cuenta la historia de Gary Johnson (Glen Powell), un discreto y algo aburrido profesor de filosofía que, en sus ratos libres, colabora con la policía de Nueva Orleans en operaciones encubiertas. Su tarea: hacerse pasar por asesino a sueldo para atrapar a personas que quieren contratar a un sicario.

Todo cambia cuando Gary adopta una nueva identidad durante una misión. Así, deja de ser el hombre gris y metódico que era para convertirse en un personaje seductor, seguro y peligroso. Su actuación convence tanto que incluso Madison (Adria Arjona), una mujer que busca deshacerse de su marido maltratador, queda fascinada por él… sin saber quién es realmente.


Entre el juego de identidades, la atracción mutua y los dilemas morales, Gary se ve arrastrado a una red de mentiras, pasiones y decisiones que lo acercan peligrosamente a cruzar una línea que nunca pensó traspasar.





Hit Man. Asesino por casualidad me ha parecido una de esas películas que no buscan cambiar el mundo, pero que cumplen perfectamente con lo que prometen: entretener. No es una historia profunda ni especialmente sorprendente, pero está bien contada y tiene cierto encanto.
Combina con gracia la comedia de enredo con un toque romántico y está inspirada en la historia real de Gary Johnson, un profesor que colaboró con la policía haciéndose pasar por asesino a sueldo para atrapar a quienes querían contratarlo.
Es cierto que no es la película perfecta y hay momentos en los que parece que la historia se vuelve un poco predecible pero al final, eso no pesa tanto porque la película no deja de ser entretenida, y no está mal como objetivo.
Hit Man es de esas películas que no te cambian la vida, pero que se agradecen para una tarde noche de cine en casa. Una comedia simpática, con un ritmo que no decae y con un tono amable que hace que te relajes y pases un buen rato sin más.. y a veces, eso ya es mucho.