martes, 31 de diciembre de 2024

La quimera






Título original: La chimera
Año: 2023
Duración: 130 min.
País: Italia
Dirección: Alice Rohrwacher
Guion: Alice Rohrwacher, Carmela Covino y Marco Pettenello
Fotografía: Hélène Louvart
Reparto:
Josh O'Connor, Carol Duarte, Vincenzo Nemolato, Isabella RosselliniAlba Rohrwacher, Milutin Dapcevic...




Ambientada en la década de 1980, la película nos cuenta la historia de Arthur (Josh O'Connor), un joven exarqueólogo británico que reside en un pequeño pueblo de la campiña toscana.


Arthur posee el don de localizar huecos bajo tierra, lo que lo convierte en el buscador ideal para una banda de "tombaroli", ladrones de tumbas etruscas y yacimientos arqueológicos. Juntos, desentierran tesoros antiguos para venderlos en el mercado negro.


Para los "tombaroli", la quimera representa el sueño de hacerse ricos sin esfuerzo. Para Arthur, su quimera es Beniamina, la mujer que perdió y a quien anhela reencontrar.


En su búsqueda, Arthur se enfrenta a lo invisible, indaga por todas partes y penetra en la tierra, decidido a encontrar la puerta que lleva al Más Allá del que hablan los mitos.






Premio al Mejor Diseño de Producción 2023 de los Premios del Cine Europeo EFA
Espiga de Plata 2023 en la Seminci | Semana de Cine de Valladolid





Aquí estoy, sin saber muy bien cómo describir esta película, diría que es una experiencia muy particular, por definirla de alguna manera, algo a lo que su directora ya nos tiene acostumbrados. Desde el principio, notas que no estás viendo una historia convencional: la mezcla de tonos, músicas y formatos de pantalla –desde el Súper 8 hasta los 35 mm– te envuelve en un universo visual que es tan cautivador como desconcertante.
Durante la primera hora, confieso que me sentí un poco perdida. La película es lenta, a veces demasiado, y hasta ese punto no tenía claro qué historia quería contarme. Sin embargo, de alguna manera y sin darme cuenta, llegó un momento en el que me vi fascinada por sus personajes y el mundo que habitan. Es como si su magia se fuera metiendo bajo tu piel, con esos cambios de ritmo que pasan de lo picaresco a lo onírico de forma casi imperceptible.
Lo mejor para mí, sin duda son las interpretaciones. Josh O'Connor como Arthur está impecable, pero no puedo dejar de mencionar el diseño de producción y el vestuario que son simplemente sublimes. Y la música, que grandísimo acierto alternando el pop ochentero, música clásica y unas canciones interpretadas por un juglar que esconden en sus letras las claves que nos va narrando de la historia. Toda esta mezcla sonora complementa perfectamente la atmósfera única que la película crea.
¿Lo peor? Pues sin duda diría que es una película difícil de adentrarse en ella, y creo que puede frustrar a quienes prefieren narrativas más directas. Además, tiene un aire de película de "festival de cine" que parece hecho más para críticos que para el público general. Pero si te dejas llevar, La quimera tiene algo especial, una capacidad de envolverte en su realismo mágico que pocas películas consiguen.
La recomiendo, pero con una advertencia: verla en versión original. Los distintos idiomas que se hablan son parte esencial de la película y el doblaje le quita mucha autenticidad.
Si tuviese que resumirla en una sola frase diría que La quimera no es una película fácil de ver, pero si le das una oportunidad, puede sorprenderte de una forma única y original.






viernes, 27 de diciembre de 2024

La casa






Año: 2024
Duración: 83 min.
País: España
Dirección: Álex Montoya
Guion: Álex Montoya y Joana M. Ortueta
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Guillem Oliver
Reparto:
David VerdaguerÓscar de la Fuente, Luis Callejo, Lorena López, María Romanillos, Olivia Molina, Marta Belenguer, Miguel Rellán...




Tras la muerte de Antonio (Luis Callejo), sus tres hijos y sus respectivas familias regresan a la modesta casa de campo donde compartieron los recuerdos más entrañables de su infancia.


El objetivo es claro: poner la vivienda en condiciones para venderla. Sin embargo, lo que parecía ser una tarea sencilla pronto se transforma en un enfrentamiento cargado de emociones, donde los recuerdos, los secretos ocultos y viejas tensiones familiares resurgen con fuerza.





Premio al Mejor Guion 2024 en el Festival de Málaga
Mejor Banda Sonora Original 2024 en el Festival de Málaga
Premio del Público 2024 en el Festival de Málaga
Premio Feroz de la Crítica 2024
Premio Feroz 2025 al Mejor Actor de Reparto para Óscar de la Fuente
Premio Lola Gaos 2025 al Mejor Largometraje de Ficción
Premio Lola Gaos 2025 a la Mejor Dirección
Premio Lola Gaos 2025 al Mejor Guion
Premio Lola Gaos 2025 al Mejor Actor Protagonista para David Verdaguer
Premio Lola Gaos 2025 a la Mejor Actriz Protagonista para Lorena López
Premio Lola Gaos 2025 al Mejor Actor de Reparto para Óscar de la Fuente
Premio Lola Gaos 2025 a la Mejor Actriz de Reparto para María Romanillos
Premio Lola Gaos 2025 al Mejor Montaje y Postproducción
Premio Lola Gaos 2025 al Mejor Sonido
Premio Lola Gaos 2025 al Mejor Largometraje del Jurado Joven






Después de terminar de ver La casa tengo que decir que me tocó la fibra sensible, quizás porque estoy más emocional de lo normal, que ya es decir, y echo muchísimo de menos a mi amatxo. Estamos ante una película sencilla, sin grandes pretensiones, pero con una carga emocional que te cala hondo. Nos cuenta la historia de tres hermanos que vuelven a la vieja casa de campo de su infancia tras la muerte de su padre. La intención es arreglarla para venderla, pero, claro, no es tan fácil. Entre recuerdos, viejas disputas y secretos, la convivencia se convierte en un espejo de esas tensiones familiares que todos, de alguna u otra manera hemos vivido alguna vez.
Lo que más me gustó fue cómo refleja la universalidad de estas situaciones. Da igual de dónde vengas, seguro que en algún momento has pasado por algo parecido: los silencios incómodos, las lágrimas contenidas y esas conversaciones que nunca llegaste a tener. A través de cada rincón de esa casa, que es un personaje más en la historia, revives momentos de tu propia vida.
La dirección de Álex Montoya es delicada, dejando que los detalles hablen por sí solos. La película, basada en la novela gráfica de Paco Roca, mantiene esa esencia introspectiva. Además, saber que fue rodada en lugares tan cercanos como la propia casa de la infancia de Roca añade un toque auténtico que se nota en la pantalla.
Eso sí, no es perfecta. A veces le falta ritmo y cuesta conectar con algunos personajes. El único que realmente me traspasó el alma fue el padre, interpretado por Luis Callejo, pero esto no quita que haya momentos en los que se te haga un nudo en la garganta.
Lo mejor de la película diría que es la sensibilidad con la que aborda las emociones familiares y la conexión con la novela gráfica original y lo peor la falta de ritmo en algunos tramos y la dificultad para empatizar con ciertos personajes.
Por hacer un breve resumen podría decir que es una película pequeña, pero con corazón. Nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces, las relaciones familiares y lo que dejamos atrás. A veces, no hace falta mucho para emocionarte, solo la belleza de lo cotidiano.





jueves, 26 de diciembre de 2024

La virgen roja







Año: 2024
Duración: 114 min.
País: España
Dirección: Paula Ortiz
Guion: Eduard Sola y Clara Roquet
Música: Guille Galván y Juanma Latorre
Fotografía: Pedro J. Márquez
Reparto:
Najwa NimriAlba PlanasAixa VillagránPatrick Criado, Pepe Viyuela, Jorge Usón, Pablo Vázquez, Pep Ambròs, Jon ViarClaudia Roset, Jorge Asín...




Película que narra la trágica relación entre Aurora Rodríguez y su hija Hildegart. Aurora (Najwa Nimri) concibe a Hildegart (Alba Planas) como un proyecto para crear a la mujer del futuro, educándola bajo estrictos ideales eugenésicos.

Hildegart se convierte en una destacada intelectual de la España de los años 30 y una referente europea en sexualidad femenina. A sus 18 años, comienza a buscar su independencia y a explorar su libertad, incluyendo una relación con Abel Velilla (Patrick Criado).


Este deseo de emancipación provoca un conflicto con su madre, quien teme perder el control sobre su creación, culminando en una noche fatídica en 1933.




Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Actriz Secundaria para Aixa Villagrán


Premio 2025 del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Fotografía
Goya 2025 a la Mejor Dirección Artística
Goya 2025 al Mejor Diseño de Vestuario





Tenía ganas de ver La Virgen Roja, muchas ganas, pero tras verla tengo sentimientos encontrados, aunque hay algo que tengo claro: la película ha despertado en mí un enorme interés por Hildegart y por descubrir más sobre su obra y su historia.
La historia de Hildegart es impresionante. Una joven prodigio que, antes de los 18 años, ya era una referencia en la lucha por la libertad sexual de las mujeres. Todo esto bajo la sombra de una madre controladora y obsesiva que la veía como un proyecto personal más que como su hija. Paula Ortiz consigue capturar este drama en un contexto histórico lleno de contradicciones, con una puesta en escena cuidada al detalle y una fotografía maravillosa. La casa en la que transcurre gran parte de la historia llegas a sentirla como otro personaje: opresiva, llena de sombras y luces que reflejan perfectamente la relación entre Aurora e Hildegart.
Najwa Nimri interpreta a Aurora, y aunque su presencia en pantalla es innegable, su actuación se siente exageradamente fría. Ese tono constante, siempre hablando en susurros que hasta cuesta entenderla, hace que sea difícil conectar del todo con su personaje. Por otro lado, Alba Planas, quien interpreta a Hildegart, tiene momentos interesantes, pero no logra transmitir toda la complejidad y el sufrimiento de alguien atrapado entre la libertad que anhela y el control absoluto de su madre. Eso sí, Pepe Viyuela es una grata sorpresa. En un registro completamente diferente al que estamos acostumbrados en él, roba cada escena en la que aparece, y Aixa Villagrán entrega una actuación llena de dolor y humanidad que merece ser destacada.
La película tiene puntos fuertes. La obsesión de Aurora y su relación destructiva con Hildegart están retratadas de una manera que te hace reflexionar sobre los límites del amor, el control y la ambición. La banda sonora es otro elemento que quiero destacar: opresiva como el personaje de Aurora, pero magnífica, ya que consigue envolver cada escena en una atmósfera cargada de tensión y dramatismo. La máquina de escribir, se convierte también en otro personaje indiscutible, casi como un símbolo repetitivo de cómo Hildegart era tratada como un instrumento para los sueños de su madre.
En cuanto a Aurora, su obsesión domina casi por completo la representación de su personaje en la película. Esto deja de lado aspectos que podrían haber enriquecido su figura, como las contradicciones que la hacían tan compleja. Una mujer capaz de impulsar la lucha por la libertad sexual de las mujeres mientras reprimía su propia vida y sometía a su hija a un control absoluto. Este contraste podría haber sido explorado con más matices para darle mayor profundidad.
Lo que sí logra Paula Ortiz con La Virgen Roja es sacar del olvido una historia que merece ser conocida. Además nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en una época en la que no se les permitía ser más que madres y esposas y la película te deja pensando en el precio que pagaron tanto Aurora como Hildegart por sus ideales y ambiciones.
A pesar de sus fallos, recomiendo ver La Virgen Roja. Es una película que, aunque no es perfecta, abre puertas a debates necesarios y, sobre todo, despierta las ganas de saber más sobre Hildegart y su obra. Porque si algo me quedó claro al terminar de verla, es que tengo la intención de profundizar en su vida, cuya historia merece ser recordada y valorada.





domingo, 22 de diciembre de 2024

Casa en llamas







Título original: Casa en flames
Año: 2024
Duración: 105 min.
País: España
Dirección: Dani de la Orden
Guion: Eduard Sola
Música: Maria Chiara Casà
Fotografía: Pepe Gay de Liébana
Reparto:
Emma Vilarasau, Enric Auquer, Maria Rodríguez Soto, Macarena García, Alberto San Juan, Clara Segura, José Pérez-Ocaña...




La película nos presenta a Montse (Emma Vilarasau), una mujer divorciada que organiza un fin de semana familiar en su casa de Cadaqués, en la Costa Brava.


A pesar de la distancia emocional con sus hijos (Enric Auquer y Maria Rodríguez Soto) y la presencia de la nueva pareja de su exmarido (Alberto San Juan), Montse está decidida a que este encuentro sea perfecto, aunque para lograrlo deba "quemarlo todo".





Premio del Público 2024 en los Premios Forqué
Premio Gaudí 2025 a la Mejor Actriz para Emma Vilarasau
Premio Gaudí 2025 al Mejor Actor Secundario para Enric Auquer
Premio Gaudí 2025 al Mejor Guion Original
Premio Feroz 2025 a la Mejor Película de Comedia
Premio Feroz 2025 Mejor al Mejor Guion de una Película
Premio Feroz 2025 a la Mejor Actriz Protagonista para Emma Vilarasau
Goya 2025 al Mejor Guion Original





A veces, las películas que más nos remueven por dentro son las que nos hacen enfrentarnos a las verdades más incómodas. Casa en llamas, dirigida por Dani de la Orden, es una de esas. Desde el primer momento te atrapa con una mezcla brillante de humor y drama, todo envuelto en un retrato crudo y sincero de las relaciones familiares.
La historia nos lleva a una segunda residencia en Cadaqués, donde las vacaciones de una familia se convierten en el escenario de tensiones acumuladas, secretos revelados y vínculos puestos a prueba. Lo primero que quiero destacar son las actuaciones. Emma Vilarasau, como la madre, está espectacular. Logra ser tierna, intensa, y, en ciertos momentos, completamente desconcertante y con cada gesto suyo nos cuenta una historia. Alberto San Juan interpreta al padre con una pasividad que refleja perfectamente a esos personajes que están pero no están. Y luego están Enric Auquer y María Rodríguez Soto, los hijos, que representan a una generación atrapada entre lo que se espera de ellos y lo que realmente quieren ser.
Macarena García es otra pieza clave de la película, añadiendo una capa fresca y natural, además de aportar un contraste interesante al resto del reparto. Mientras algunos personajes están atrapados en sus propios conflictos y cargas emocionales, ella irradia una sensación de libertad.
La casa no es solo el lugar donde ocurren las cosas: es un personaje más. Llena de luz y con unas vistas al Mediterráneo que quitan el aliento, también guarda un ambiente opresivo. Es ese tipo de espacios que, aunque bonitos, están cargados de recuerdos y emociones. Dani de la Orden aprovecha cada rincón, cada encuadre, para amplificar el drama y la intimidad de la historia.
Algo que me encantó fue el tono de la película. Va de lo absurdo a lo conmovedor sin sentirse forzado. Las escenas grupales, en las que todos los personajes están interactuando a la vez, son un caos perfectamente orquestado y los diálogos fluyen con naturalidad, como si estuvieras ahí, sentado en esa mesa, viviendo cada conflicto con ellos.
Sin embargo, no todo es perfecto. Aunque el final tiene su lógica y está bien planteado, tuve la sensación que la película perdía algo de fuerza en los últimos minutos.
¿Lo mejor? La capacidad de la película para hacerte reír y reflexionar al mismo tiempo. Las relaciones familiares son complejas, y aquí se exploran desde todos los ángulos posibles: el amor, la frustración, los celos, los secretos... Es difícil no sentirte identificada con al menos una parte de lo que ves en pantalla.
¿Lo peor? Lo dicho... quizás el final.
Por hacer un pequeño resumen diría que es una de esas películas que se te quedan atrapadas dentro. Te hará pensar en tu propia familia, en los momentos buenos y en los difíciles, y en cómo esas imperfecciones son lo que realmente nos conecta. Si buscas una película que combine emoción, humor y profundidad, esta es la indicada. Totalmente recomendable.





miércoles, 18 de diciembre de 2024

Dragonkeeper | Guardiana de dragones






Año: 2024
Duración: 90 min.
País: España | China
Dirección: Salvador Simó Busom y Jianping Li
Guion: Carole Wilkinson, Pablo I. Castrillo, Ignacio Ferreras, Rosanna Cecchini y Wang Xianping
Música: Arturo Cardelús
Fotografía: Animación | Jose Manuel Piñero y Yuangfeng Zhao




En una mística y ancestral China, una joven huérfana llamada Ping vive una vida difícil como esclava, privada de amor y esperanza. Sin embargo, su destino cambia cuando descubre que posee una conexión especial con los dragones, criaturas majestuosas y enigmáticas que están al borde de la extinción debido a la codicia y la crueldad de los humanos.


Cuando un anciano dragón llamado Danzi confía en Ping la misión de proteger el último huevo de su especie, comienza un viaje épico lleno de peligros, magia y autodescubrimiento.


A medida que atraviesan montañas, ríos y vastos paisajes, Ping deberá enfrentar temibles enemigos, superar sus miedos y descubrir el verdadero poder que yace en su interior.





Golden Rooster 2024 a la Mejor Película de Animación





Quise ver Guardiana de dragones con muchas expectativas ante tantas nominaciones recibidas tanto a los Goya, como a los Premios Forqué, además porque sabía que está basada en la primera novela de la saga escrita por Carole Wilkinson, quien, por cierto, ha estado muy involucrada en la realización de la película y esto me pareció un detalle importante a la hora de cuidar la historia y su esencia, pero al terminar de verla me quedé con sentimientos encontrados.
La película, que promete ser la primera de una trilogía, tiene algunos puntos a su favor, como el nivel de detalle en la recreación de la China antigua. Se nota que han trabajado mucho en eso, y es de agradecer que contaran con un coguionista chino, Li Jianping, y con el asesoramiento de la Academia de Bellas Artes de Pekín. Todo se ve muy auténtico: desde los tejidos hasta los peinados y las zapatillas. Pero, aunque la ambientación es impecable, esto no salva a la película de quedarse algo plana en otros aspectos.
La historia tiene un tono muy melancólico, quizás demasiado para una película catalogada como "apta para todos los públicos". No quiero hacer spoilers, pero hay escenas que me parecieron bastante duras, incluso para un adulto. No entiendo muy bien por qué decidieron que fuera catalogada como infantil, porque creo que los niños pequeños podrían salir bastante impactados. A mí me tuvo con un nudo en la garganta casi toda la película, y no en el buen sentido.
Visualmente es bonita, pero no deslumbrante. Los dragones son mágicos, sí, pero no me sorprendieron tanto como esperaba. La trama es sencilla, demasiado predecible, y aunque tiene momentos emotivos, no logra destacar ni atraparte. No entiendo tantas nominaciones... sinceramente, no me parece que tenga nada que la haga sobresalir. Es una película correcta, pero creo que hay muchas otras de animación más entretenidas y, sobre todo, mejor equilibradas entre emoción y diversión.
A pesar de que Guardiana de dragones intenta ser épica, no me terminó de enganchar. La animación española está en un gran momento, eso es innegable, pero en este caso creo que se quedaron cortos y me cuesta creer que pueda competir con las grandes producciones de otros países, como las estadounidenses o japonesas.
Por hacer un resumen diría que es una película que se deja ver, pero que no recomendaría especialmente. Si eres fan de los dragones o de la novela en la que se basa, quizá te guste, pero, si buscas algo más emocionante o innovador, hay opciones mucho mejores.







domingo, 15 de diciembre de 2024

Segundo premio






Año: 2024
Duración: 109 min.
País: España
Dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez
Guion: Isaki Lacuesta y Fernando Navarro
Música: Susana Hernández 'Ylia' | Canciones: Los Planetas
Fotografía: Takuro Takeuchi
Reparto:
Daniel Ibañez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Eduardo Rejón, Julen Clarke, Sebastián Haro...




Ambientada en Granada a finales de los años 90, la película nos presenta a una banda de música indie (los Planetas) enfrentándose a una encrucijada.


Con la salida de su bajista, un guitarrista en una espiral autodestructiva y un cantante atrapado en el proceso creativo de su tercer disco, el grupo navega por tensiones personales y artísticas.


Este álbum, aunque plagado de conflictos, promete cambiar la escena musical del país para siempre.





Biznaga de oro 2024 a la Mejor Película del Festival de Málaga
Premio a la Mejor Dirección 2024 en el Festival de Málaga
Premio al Mejor Montaje 2024 en el Festival de Málaga
Premio Gaudí 2025 a la Mejor Dirección
Premio Gaudí 2025 a la Mejor Fotografía
Premio Gaudí 2025 al Mejor Sonido
Premio a la Mejor Película 2024 según la Crítica Española
Goya 2025 a la Mejor Dirección
Goya 2025 al Mejor Montaje
Goya 2025 al Mejor Sonido






Quise ver Segundo Premio con grandes expectativas, pero terminé la película (y me costó terminar de verla) con una mezcla de emociones y algo de frustración. Esta película, dirigida por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, promete mucho al centrarse en un momento clave para una banda de música indie en los años 90 como son Los Planetas, sin embargo, aunque tiene pequeños destellos brillantes, no logra mantener un nivel consistente a lo largo de toda la película.
La historia arranca con fuerza: una banda enfrentándose a crisis internas mientras trata de crear un álbum que podría cambiar la escena musical del país. Los conflictos entre los miembros, las emociones a flor de piel y las decisiones que marcan sus carreras deberían ser un caldo de cultivo para algo más interesante. Hay escenas que pueden llegar a emocionarte, especialmente en su última media hora, pero, por otro lado, hay momentos en los que me costó mucho entrar en la historia con escenas vacías, como si faltara algo que las hiciera vibrar.
En cuanto al reparto, es interesante saber que está compuesto por actores aficionados a la música y músicos de carrera que crearon su propia banda para interpretar las canciones de la película. A pesar de su esfuerzo, no logran generar verdadera empatía con los personajes y no sentí que mostraran el talento o la sensibilidad que la historia requería, salvo en alguna que otra escena de un directo.
Técnicamente, hay aspectos interesante con una dirección de fotografía arriesgada que consigue crear una atmósfera que funciona, pero sin embargo, el montaje de sonido es decepcionante ya que hay momentos en los que distrae más de lo que aporta. El montaje visual, por otro lado, es excelente y la dirección de Lacuesta también tiene sus altibajos: aparece y desaparece como el Guadiana, diluyéndose en los momentos que deberían ser trascendentes y recuperando el interés solo hacia el final.
El guiño a Los Planetas, con el nombre tomado de uno de los singles del álbum grabado en Nueva York, es un detalle, especialmente para los fans pero como espectadora me quedé con la sensación de que esta historia no me estaba diciendo ni aportando nada interesante.
Por hacer un resumen diría que Segundo Premio es una película irregular con momentos afortunados pero con muchas escenas que no dicen nada. Es una experiencia desigual, con destellos de genialidad y largos tramos en los que se pierde el rumbo. Si te interesa la escena indie de los 90 o eres fan de Los Planetas, quizá encuentres algo que disfrutar. Para mí, lamentablemente, no logró engancharme del todo.