domingo, 1 de noviembre de 2015

El viaje de tu vida






Título original: Tracks
Año: 2013
Duración: 107 min.
País: Australia
Dirección: John Curran
Guión: Marion Nelson
Música: Garth Stevenson
Fotografía: Mandy Walker
Reparto:
Mia Wasikowska, Adam Driver, Emma Booth, Rainer Bock, Jessica Tovey, Robert Coleby, Tim Rogers, Melanie Zanetti, John Flaus, Lily Pearl, Philip Dodd, Daisy Walkabout, Felicity Steel, Ian Conway, Evan Casey, David Pearce, Darcy Crouch, Brendan MacLean, Jamie Timony, Ryan McMillan, Leah Michelle, Steven Parker, Rolley Minyuma...




Inspiradora historia basada en la historia real de la escritora australiana Robyn Davidson (Mia Wasikowska) una joven aventurera que emprende un viaje épico a pie a través de 2.7000 kilómetros del desierto australiano en 1977.


Acompañada solamente por su perro y cuatro camellos, Robyn busca desconectar del ruido del mundo moderno y encontrar una conexión más profunda consigo misma y la naturaleza. En el camino se enfrenta a desafíos físicos y emocionales, pero también descubre la belleza del desierto y la hospitalidad de las comunidades aborígenes con las que se encuentra.


Su travesía se convierte en una metáfora del autodescubrimiento y su historia captura la atención del fotógrafo Rick Smolan (Adam Driver), quien documenta su viaje para la revista National Geographic.






El viaje de tu vida es una película que visualmente te deja sin aliento. Es innegable la maravillosa fotografía que captura con maestría los vastos, solitarios y espectaculares parajes del desierto australiano. Desde el primer fotograma, la película se presenta como una oda al paisaje, con imágenes que resultan casi hipnóticas en su belleza. Sin embargo, este despliegue visual, por más imponente que sea, se convierte en el elemento más destacable de la película, lo cual deja entrever una deficiencia en el resto de sus aspectos.
A lo largo de sus casi dos horas, la película adopta un ritmo extremadamente lento y aunque esto podría verse como una forma de reflejar la inmensidad y el aislamiento de la travesía de Robyn Davidson, esa misma lentitud impide que la historia logre el impacto emocional que una historia real de tal magnitud debería generar. La travesía de una mujer cruzando 2.700 kilómetros de desierto con apenas compañía humana es fascinante, sin embargo, su director no logra llevar esta aventura más allá de la superficie y me ha faltado que la película consiguiese emocionarme y llegarme más interiormente.
El relato de Davidson está lleno de momentos de introspección, pero la película parece no aprovechar todo su potencial para transmitir el viaje interior de la protagonista. La vida real de Davidson es una crónica de lucha, resiliencia y autodescubrimiento, pero aquí esa dimensión queda en un segundo plano,eclipsada por la fotografía y las interacciones entre Mia Wasikowska y el Adam Driver son correctas, pero no suficientes para dotar de mayor profundidad emocional a la trama.
El viaje de tu vida es una película que, pese a contar con una historia real potente y cautivadora, no consigue trasladar toda su fuerza a la pantalla. Es una experiencia visual impresionante, pero emocionalmente distante.





Séptimo






Título original: Séptimo
Año: 2013
Duración: 88 min.
País: España
Dirección: Patxi Amezcua
Guión: Patxi Amezcua y Alejo Flah
Música: Roque Baños
Fotografía: Lucio Bonelli
Reparto:     
Ricardo Darín, Belén Rueda, Luis Ziembrowski, Osvaldo Santoro, Guillermo Arengo, Jorge D´Elía, Andrea Carballo...





Un padre y sus dos hijos juegan a ver quién llega primero a la calle desde un séptimo piso: si el padre en el ascensor o los niños por las escaleras.


Cuando el padre llega a la planta baja, resulta que los niños no aparecen, no hay ni rastro de ellos. Empieza entonces una búsqueda frenética por parte del padre (Ricardo Darín) y la madre (Belén Rueda).






Séptimo, dirigida por Patxi Amezcua y protagonizaba por el gran Ricardo Darín, es un thriller que te invita a un juego de suspense desde el comienzo de la película: un padre al llegar a casa, descubre que sus hijos han desaparecido mientras bajaban por las escaleras del edificio. Lo que sigue es una carrera contrarreloj por descubrir qué ha sucedido, con Darín recorriendo cada rincón del inmueble y enfrentándose a su propia desesperación.
Es cierto que al "secuestrador" de los niños se le adivina rápidamente, lo que le quita una parte importante al misterio que debería ser el alma de la película ya que la trama, en su estructura, es lineal y sencilla y sin giros que lleguen a sorprenderte. Un guion más complejo habría beneficiado la tensión y es en este sentido donde la película se queda algo corta, ya que es como si desde el inicio se estuviera preparando el terreno para una revelación que, lamentablemente, llega demasiado pronto.
sin embargo, séptimo consigue mantenerte atrapada gracias a su ritmo ágil y es aquí donde la magia de Ricardo Darín logra llevar sobre sus hombros el peso emocional de la historia. Darín es quien realmente salva la película de caer en la irrelevancia total con una actuación cargada de angustia y humanidad, que es lo que hace que quieras seguir viendo qué es lo que ocurre, aunque ya tengas una idea de lo que sucederá.
Un thriller correcto que no arriesga lo suficiente para destacar en su género, que se deja ver, pero que una vez descubierta la fórmula, se convierte en una película prescindible.






sábado, 31 de octubre de 2015

Marnie, la ladrona






Título original: Marnie
Año: 1964
Duración: 129 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Alfred Hitchcock
Guión: Jay Presson Allen
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Robert Burks
Reparto: 
Tippi Hedren, Sean ConneryDiane Baker, Martin Gabel, Louise Latham, Alan Napier, Bruce Dern, Mariette Hartley...




Marnie Edgar (Tippi Hedren) es una mujer joven y hermosa con un oscuro pasado que la impulsan a robar sistemáticamente en las empresas para las que trabaja.


su vida toma un giro inesperado cuando su nuevo jefe Mark Rutland (Sean Connery) descubre su nueva vida.

En lugar de denunciarla, Mark la chantajea para casarse con él, decidido a desentrañar los secretos que atormentan a Marnie.


A medida que se desarrolla la historia, descubrimos que Marnie sufre de traumas infantiles profundamente arraigados que la generan una desconfianza hacia los hombres y un miedo patológico al color rojo.






Marnie, la ladrona es una muestra perfecta del genio de Alfred Hitchcock en su máxima expresión, donde el maestro del suspense crea una atmósfera cargada de misterio y complejidad psicológica.
Como en cualquier obra de Hitchcock, la película está impregnada de una intriga constante que te mantiene pegada al asiento y la combinación de suspense y una creciente sensación de tensión es magistral. Hitchcock, fiel a su estilo, construye una historia en la que cada escena, cada mirada y cada gesto traspasa la pantalla.
A pesar del paso del tiempo, la película sigue manteniendo su capacidad para captar la atención del espectador, demostrando que el legado de Hitchcock permanece intacto. Sus películas trascienden el tiempo y continúan fascinando con su habilidad para entrelazar el drama psicológico con el suspense. Una película que aunque ha envejecido en cuanto a sus técnicas cinematográficas, sigue siendo un ejemplo contundente de la habilidad cinematográfica de Hitchcock.





lunes, 26 de octubre de 2015

El aviador






Título original: The aviator
Año: 2004
Duración: 166 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Martin Scorsese
Guion: John Logan
Música: Howard Shore
Fotografía: Robert Richardson
Reparto:
Leonardo DiCaprioCate BlanchettKate BeckinsaleAlec BaldwinWillem DafoeJude LawAlan Alda, John C. Reilly, Gwen Stefani, Iam Holm, Brent Spiner, Rufus Wainwright, Amy Sloan, Danny Huston, Adam Scott, Matt RossFrances Conroy, Kelli Garner, Stanley DeSantis, Edward Herrmann, J. C Mackenzie, Kenneth Walsh, Sam Hennings...




Película biográfica que narra la vida de Howard Hughes (Leonardo DiCaprio), un excéntrico millonario, aviador, ingeniero aeronáutico y productor de cine, y que sigue a Hughes desde sus primeros años como apasionado emprendedor en la industria cinematográfica y de la aviación, hasta su declive personal y psicológico, marcado por el perfeccionismo y los trastornos obsesivos-compulsivos.


La película destaca sus innovaciones en la aviación, como el desarrollo de grandes aviones y sus éxitos en Hollywood, pero también explora sus luchas internas con la paranoia y la reclusión. Además muestra las tensiones con el gobierno y la competencia empresarial.





Oscar 2004 a la Mejor Actriz de Reparto para Cate Blanchett
Oscar 2004 al Mejor Montaje
Oscar 2004 a la Mejor Fotografía
Oscar 2004 a la Mejor Dirección Artística
Oscar 2004 al Mejor Vestuario



Globo de Oro 2004 a la Mejor Película de Drama
Globo de Oro 2004 al Mejor actor de Drama para Leonardo DiCaprio
Globo de Oro 2004 a la Mejor Banda Sonora
Premio BAFTA 2004 a la Mejor Película
Premio BAFTA 2004 a la Mejor Actriz de Reparto para Cate Blanchett


Premio BAFTA 2004 al Mejor Diseño de Producción
Premio BAFTA 2004 al Mejor Maquillaje y Peluquería
Critics´ Choice Award 2004 al Mejor Director
Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles 2004 al Mejor Diseño de Producción


Critics´ Choice Award 2004 al Mejor Compositor
Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2004 a la Mejor Fotografía
Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2004 a la Mejor Banda Sonora
Premio del Sindicato de Productores (PGA) 2004 a la Mejor Película
Premio del Sindicato de Actores (SAG) 2004 a la Mejor Actriz Secundaria para Cate Blanchett



El aviador de Marin Scorsese es una película visualmente impresionante, una recreación meticulosa de la vida de Howard Hughes y de la época dorada de Hollywood. No hay ninguna duda de la exquisita realización de esta película, que parece sacada de los años más glamurosos del cine clásico, y las interpretaciones, especialmente la de Leonardo DiCaprio, son estupendas, y la dirección de Scorsese, es como siempre de una detallada precisión. La calidad técnica es indiscutible, desde el diseño de producción hasta la fotografía, que evocan a la perfección la era del lujo y la innovación aeronáutica.
Sin embargo, a pesar de todos sus méritos estéticos y la ambición de contar la historia de un personaje tan fascinante, la película sufre de una falta de ritmo que la convierte en una experiencia por momentos soporífera. A lo largo de sus casi tres horas de duración, El aviador para alargarse innecesariamente, perdiendo la intensidad narrativa que se espera de un biopic tan prometedor. Por momentos, la historia se diluye y puedes llegar a desconectarte, lo que provoca que la película pierda su capacidad de atraparnos.
Si hubiera que definirla en una sola palabra, esta sería: aséptica. A pesar de la grandeza visual y el esfuerzo por transmitirnos las complejidades de Hughes, El aviador falla en transmitir emoción y una conexión con sus personajes. El resultado es una película bellísima pero fría, que carece de la chispa emocional que la elevaría a la categoría de una obra maestra.




El nuevo hotel exótico Marigold





Título original: The second best Marigold Hotel

Año: 2015
Duración: 122 min.
País: Reino Unido
Dirección: John Madden
Guion: Ol Parker
Música: Thomas Newman
Fotografía: Ben Smithard
Reparto:         
Judi Dench, Maggie Smith, Bill Nighy, Dev Patel, Celia Imrie, Ronald Pickup, Penelope Wilton, Diana Hardcastle, Tina Desai, Lillete Dubey, Richard Gere, David Strathairn, Tamsin Greig...





Secuela de la exitosa película El exótico Hotel Marigold y en esta ocasión, la historia sigue a un grupo de jubilados británicos que residen en el colorido y encantador Hotel Marigold, en la India, gestionado por el ambicioso y carismático Sonny (Dev Patel). Ahora, Sony sueña con expandir su negocio y abrir un segundo hotel, pero las complicaciones personales y profesionales pondrán a prueba su capacidad para alcanzar sus metas.

Mientras tanto, los huéspedes originales, como Evelyn (Judi Dench), Douglas (Bill Nighy) y Muriel (Maggie Smith) continúan enfrentándose a sus propios desafíos emocionales y de salud en esta nueva etapa de sus vidas, mientras se desarrollan nuevas amistades, romances inesperados y decisiones importantes sobre el futuro.






Secuela que a pesar de su colorido y optimismo se queda corta en cuanto a la profundidad de la historia que nos cuenta, que gira entorno a la expansión del hotel dirigido por Sonny, y que parece más una excusa para reunir nuevamente al estelar elenco de la primera película que una historia sólida por si misma.
El argumento, sin grandes giros ni sorpresas, resulta superficial y predecible, con ciertos toques de comedia y romance, que aunque agradables, no logran llevar la película más allá de lo esperado, sin embargo, lo que realmente la sostiene y evita que pase completamente desapercibida es su excepcional reparto, en particular, la maravillosa Maggie Smith que brilla una vez más, ofreciendo una actuación cargada de ironía y ternura que aporta el equilibrio perfecto entre el humor y la emotividad. Smith junto con Judi Dench, Bill Nighy y el resto del elenco, son la verdadera joya de la película, demostrando que incluso un guion flojo puede ser elevado por intérpretes de su calibre.
Al final, El nuevo exótico Hotel Marigold puede ofrecer no mucho en temas de originalidad o profundidad, pero para los fans de la primera entrega, proporciona la oportunidad de volver a ver a personajes entrañables en el pintoresco escenario de la India. Una película agradable de ver, aunque claramente impulsada más por la nostalgia y el talento de su elenco que por la historia en sí.





domingo, 25 de octubre de 2015

El último lobo







Título original: Wolf totem

Año: 2015
Duración: 121 min.
País: China
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Guion: John Collee, Lu Wei y Jean-Jacques Annaud
Música: James Horner
Fotografía: Jean-Marie Dreujou
Reparto: 
Feng Shaofeng, Shawn Dou, Ankhnyam Ragchaa, Yin Zhusheng, Basen Zhabu, Baoyingexige...





Película que nos cuenta la historia de Chen Zhen (Feng Shaofeng), un joven estudiante de Pekín que es enviado a Mongolia en 1967 durante la Revolución Cultural China para enseñar a los pastores nómadas.


Fascinado por la vida en la estepa y el equilibrio entre los humanos y la naturaleza, Chen queda especialmente cautivado por los lobos, animales venerados por los mongoles pero considerados una amenaza por el gobierno chino.

Cuando las autoridades ordenan exterminar a los lobos para proteger el ganado, Chen decide capturar un cachorro de lobo y criarlo en secreto.


A medida que crece el vínculo entre el hombre y el animal, Chen descubre las profundas enseñanzas sobre la supervivencia y el respeto por la naturaleza que el pueblo mongol ha preservado durante siglos.






Jean-Jacques Annaud nos ofrece una película visualmente impecable que desde su inicio se apoya en una fotografía deslumbrante para sumergirnos en los vastos paisajes de Mongolia. La tomas de la estepa combinadas con la grandiosidad de la naturaleza son un deleite para la vista y es imposible no quedarse maravillada ante la fuerza visual que acompaña cada secuencia. Sin embargo, pese a esta belleza escénica, la historia tarda en arrancar y los primeros 30 minutos carecen de la intensidad emocional que una espera de una historia tan cruda.
La película, no obstante, compensa con creces esta lentitud inicial, ya que una vez pasada la barrera de esa primera media hora, la historia cobra fuerza y te arrastra en una montaña rusa de emociones, con momentos de una gran dureza que no permiten apartar la vista de la pantalla. Es en esta segunda mitad donde Annaud nos entrega los momentos más impactantes, en los que la brutalidad de la naturaleza y la intervención humana chocan de manera feroz.
El mensaje ecológico es claro... el hombre, con su arrogancia y su creencia de ser el amo del mundo, se revela como el mayor depredador y sus consecuencias nos invita a cuestionar nuestra relación con la naturaleza y el precio de nuestra codicia. Nos creemos con el poder de hacer y deshacer a nuestro antojo todo lo que deseemos, sin pararnos a pensar en las consecuencias y pese a lo que vemos y padecemos, volvemos una y otra vez a tropezar con la misma piedra.
Uno de los puntos más fuertes de la película es, sin duda, su banda sonora, que no solo acompaña cada escena sino que le da una dimensión emocional que en muchos casos, es más poderosa que los diálogos.







La familia Bélier







Título original: La famille Bélier

Año: 2014
Duración: 105 min.
País: Francia
Dirección: Eric Lartigau
Guion: Victoria Bedos, Thomas Bidegain y Eric Lartigau
Música: Evgueni Galperine y Sacha Galperine
Fotografía: Romain Winding
Reparto:         
Louane Emera, Karin Viard, François Damiens, Luca Gelberg, Roxane Duran, Eric Elmosnino, Ilian Bergala, Clémence Lassalas, Bruno Gomila, Mar Sodupe...





Película que sigue la vida de Paula (Louane Emera), una adolescente que vive en una familia en la que todos, excepto ella, son sordos. Paula actúa como el vínculo entre su familia y el mundo exterior, ayudando en las tareas cotidianas y en el negocio familiar.

Sin embargo su vida da un giro inesperado cuando descubre su talento para cantar y su profesor de música le anima a participar en una audición para una prestigiosa escuela en París. Mientras Paula se enfrenta al dilema entre seguir sus sueños musicales y quedarse para apoyar a su familia.







Premio César a la mejor actriz revelación para Louane Emera






Película que en su aparente sencillez consigue atraparte de manera cautivadora gracias a su encanto, que radica no solo en la historia que nos cuenta, sino en las sobresalientes interpretaciones, destacando especialmente Karin Viard y François Damiens en los papeles de los padres de Paula, quienes aportan tanta verdad que se hacen indispensables.
La película combina a la perfección el humor con la emotividad evitando caer en sentimentalismos exagerados, ofreciendo momento muy divertidos que se alternan con escenas de una gran ternura, consiguiendo que cada risa y cada lágrima estén equilibradas.
Al llegar al final de la película, es inevitable que una sonrisa aparezca en tu rostro, una sonrisa que refleja la satisfacción de haber formado parte de esta historia conmovedora y humana y esa sensación de bienestar que te deja, ya por si misma, justifica el tiempo invertido en verla.