Año: 2024
Duración: 72 min.
País: España
Dirección: Macu Machín
Guion: Macu Machín
Música: Jonay Armas
Fotografía: José Ángel Alayón y Zhana Yordanova
Reparto:
Duración: 72 min.
País: España
Dirección: Macu Machín
Guion: Macu Machín
Música: Jonay Armas
Fotografía: José Ángel Alayón y Zhana Yordanova
Reparto:
Elsa Machín, Maura Pérez, Carmen Machín
Tres hermanas —Elsa y Maura, que regresan tras más de dos décadas, y su hermana Carmen, que ha permanecido sola manteniendo precarias tierras familiares en la isla de La Palma— se reúnen para resolver el reparto de una herencia familiar. Maura, afectada por una enfermedad degenerativa, depende del cuidado de sus hermanas.
Biznaga de Plata a Mejor Película Española en la Sección ZonaZine del Festival de Málaga 2024
Biznaga de Plata a la Mejor dirección en la Sección ZonaZine del Festival de Málaga 2024
Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje en el Festival de Las Palmas de Gran Canaria 2024
Premio a Mejor Película Nacional en Documenta Madrid 2024
Premio New Visions en el Festival de Documentales de Montreal 2024
Premio a la Mejor Dirección Iberoamericana en el Festival de Guadalajara (México) 2024
La hojarasca es un documental que te hacen sentir que entras en una casa ajena y te sientas en un rincón para observar a quienes la habitan pero sin llegar a intervenir en sus vidas. No hay actrices interpretando un papel, simplemente la madre y las tías de la directora siendo ellas mismas. La cámara las acompaña mientras recolectan almendras, recuerdan el pasado y se atreven a decirse palabras que nunca se habían dicho en voz alta y todo esto se desarrolla en un entorno rural canario, con ese aire de herencia que pesa más por lo emocional que por lo material.
La propuesta es íntima y personal, pero desde mi punto de vista, también tiene un punto distante, ya que los planos largos y el sonido minimalista transmiten la sensación de que estás allí, pero al mismo tiempo crean una barrera que a veces impide conectar del todo. Esa misma naturalidad y honestidad conviven con un ritmo que puede resultar demasiado pausado, incluso tedioso para quienes buscan un desarrollo más dinámico.
Macu Machín muestra la realidad de estas mujeres, el peso de los cuidados y cómo, sin reconocimiento, sostienen la estructura familiar y desgraciadamente, esta película no es una historia inventada por la directora sino que es un retrato real de lo que significa convivir con la memoria, con la rutina y con las heridas no cerradas.
Es un documental que se vive más como un momento compartido y posiblemente ahí está su valor y su limitación: es real, es cercana, pero también te mantiene como un observador silencioso, sin llegar a dejarte entrar del todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"