lunes, 7 de abril de 2025

Chacal ​







Título original: The Day of the Jackal
Año: 2024
Temporadas: 1 temporada (10 episodios)
País: Reino Unido
Dirección: Ronan Bennett, Paul Wilmshurst, Anu Menon, Brian Kirk y Anthony Philipson
Guion: Shyam Popat, Ronan Bennett, Charles Cumming y Jessica Sinyard
Fotografía: Dale McCready, Laurie Rose, Christopher Ross y Ashley Rowe
Reparto:
Eddie Redmayne, Lashana LynchÚrsula Corberó, Charles Dance, Richard Dormer, Chukwudi Iwuji, Lia Williams, Khalid Abdalla, Eleanor Matsuura, Jonjo O'Neill, Sule Rimi...



Serie basada en la novela "El día del Chacal" de Frederick Forsyth que sigue a un asesino a sueldo altamente escurridizo, conocido como "El Chacal" (Eddie Redmayne) que se gana la vida realizando asesinatos para el mejor postor.


Tras su último encargo, su camino se cruza con el de Bianca Pullman (Lashana Lynch), una tenaz agente de inteligencia británica del MI6 especializada en armas de fuego. Esto desencadena una persecución intensa a través de Europa, dejando un rastro de destrucción a su paso.














Rivales







Título original: Challengers
Año: 2024
Duración: 131 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Luca Guadagnino
Guion: Justin Kuritzkes
Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom
Reparto:
ZendayaJosh O'Connor, Mike Faist, A.J. Lister, Nada Despotovich, Naheem Garcia, Hailey Gates, Jake Jensen, Darnell Appling, Mary Joe Fernandez, Christine Dye...



Película que se adentra en el competitivo mundo del tenis profesional. Tashi Duncan (Zendaya) es una ex prodigio del tenis que tras una lesión, se convierte en entrenadora. Tashi ha transformado a su esposo, Art Donaldson (Mike Faist) en un campeón de múltiples torneos de Grand Slam.

Sin embargo cuando Art atraviesa una mala racha de derrotas, Tashi decide inscribirlo en un torneo de menor categoría, conocido como "Challenger". Allí, Art se reencuentra con Patrick Zweig (Josh O'Connor), su antiguo mejor amigo y exnovio de Tashi.


Este reencuentro desencadena tensiones y revive conflictos del pasado, obligando a Tashi a enfrentarse a las complejidades de sus relaciones y cuestionar hasta dónde está dispuesta a llegar para lograr la victoria.





Globo de Oro 2025 a la Mejor Banda Sonora Original
Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 a la Mejor Banda Sonora


Critics Choice Awards 2025 al Mejor Montaje
Critics Choice Awards 2025 a la Mejor Banda Sonora
Premio de la ​Asociación de Críticos de Chicago 2024 a la Mejor Banda Sonora
Premio de la ​Asociación de Críticos de Chicago 2024 al Mejor Montaje
Premio de la Asociación de Críticos de Boston 2024 al Mejor Montaje















Cuando cae el otoño







Título original: Quand vient l'automne
Año: 2024
Duración: 102 min.
País: Francia
Dirección: François Ozon
Guion: François Ozon y Philippe Piazzo
Fotografía: Jérôme Alméras
Reparto:
Hélène Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Sagnier, Pierre Lottin, Garlan Erlos, Malik Zidi, Sophie Guillemin, Vincent Colombe...



Película que se centra en Michelle (Hélène Vincent), una abuela jubilada que vive tranquilamente en un pequeño pueblo de Borgoña, Francia, junto a su mejor amiga, Marie-Claude (Josiane Balasko).


Durante las vacaciones de otoño, Michelle espera con ilusión la visita de su hija Valérie (Ludivine Sagnier) y su nieto Lucas (Garlan Erlos). Sin embargo, tras prepararles una comida con setas silvestres, Valérie sufre una intoxicación alimentaria que la lleva a sospechar de las intenciones de su madre.


La situación se complica aún más con la liberación de Pierre (Pierre Lottin), el hijo de Marie-Claude, quien acaba de salir de prisión.






Premio a la Mejor Interpretación de Reparto para Pierre Lottin en el Festival de San Sebastián 2024 | Zinemaldia


Premio del Jurado al Mejor Guion en el Festival de San Sebastián 2024 | Zinemaldia





No tenía muy claro que esperar de Cuando cae el otoño y al terminar de verla me quedé con una sensación rara, incómoda, un poco confundida, pero también intrigada.
Todo arranca con un tono tranquilo, casi entrañable, con dos amigas mayores viviendo en un pueblo precioso de la campiña francesa, rodeadas de naturaleza, setas y paseos en bici, pero poco a poco la calma se va enrareciendo y Ozon sabe muy bien cómo usar la belleza del entorno para hacerte sentir que algo no encaja, que algo oscuro se esconde tras esos paisajes tan bonitos.
Lo que más me gustó fue lo imprevisible del guion. Nunca sabes hacia dónde va a ir la historia, hay giros que me sorprendieron de verdad y situaciones que cambian por completo lo que uno creía entender. Eso sí, también tengo que decir que a veces la trama se complica más de la cuenta, se abren subtramas que luego no llevan a ningún sitio, como si se plantaran pistas que al final no se recogen y eso puede dejar al espectador un poco perdido o con la sensación de que faltan piezas.
Las actrices protagonistas están estupendas. Ellas llevan el peso de la película, su química, sus silencios, sus gestos… todo ayuda a que te creas esa historia de amistad, secretos y sospechas y a pesar de los altibajos de la narración, ellas hacen que la peli se mantenga en pie.
También me pareció interesante el tema de fondo, el de las segundas oportunidades, el peso del pasado, lo que uno decide callar y lo que se oculta incluso a los más cercanos.
Lo peor, en mi opinión, es que Ozon a veces se pasa de ambiguo. Hay momentos en que cuesta seguir el hilo o entender las motivaciones de ciertos personajes, pero a pesar de eso, me ha parecido una propuesta arriesgada y diferente. Es turbia, sí, y no deja un sabor de boca dulce, pero es justamente esa incomodidad lo que la hace interesante.





domingo, 6 de abril de 2025

The Last Showgirl






Año: 2024
Duración: 86 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Gia Coppola
Guion: Kate Gersten
Música: Andrew Wyatt
Fotografía: Autumn Durald
Reparto:
Pamela Anderson, Kiernan Shipka, Brenda Song, Jamie Lee CurtisDave BautistaJason Schwartzman, Billie Lourd...



Shelley Gardner (Pamela Anderson) es una experimentada bailarina de Las Vegas que tras encabezar durante décadas un espectáculo de revista se enfrenta a un futuro incierto cuando su show es cancelado abruptamente después de 30 años en cartelera.


Esta situación la obliga a replantearse su vida y a reconciliarse con las decisiones que ha tomado, incluyendo su relación distante con su hija Hannah (Billie Lourd).




Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián 2024 | Zinemaldia





The Last Showgirl no es una película ruidosa pero consigue captar tu atención. Lo que parecía al principio una historia más sobre el fin de una carrera artística, acaba siendo un retrato sincero sobre envejecer, reinventarse y asumir que el tiempo no perdona ni a las más brillantes luces del escenario.
Gia Coppola no mira Las Vegas desde el brillo de los neones o el sonido de las tragaperras. Aquí no hay glamour ni fiesta... hay camerinos vacíos, cuerpos que ya no encajan en los trajes, mujeres que alguna vez fueron aplaudidas y ahora dudan incluso de sí mismas y la cámara captura muy bien esa incomodidad, esa sensación de quedarse sin lugar.
Pamela Anderson, sinceramente, tengo que decir que me sorprendió gratamente con su actuación sutil, contenida y creo que es lo mejor que ha hecho a lo largo de su carrera. También brillan el resto del reparto femenino con Jamie Lee Curtis, Kiernan Shipka y Brenda Song aportando su propia historia y dolor al conjunto. realmente estamos ante una película sobre mujeres, sobre lo que se espera de ellas y sobre lo que hacen cuando ya nadie espera nada.
La historia podría haber caído en tópicos pero afortunadamente no lo hace. Es más bien una película de silencios y de pequeños gestos. ¿Es lenta? Sí. Es cine que pide paciencia, pero que te recompensa con una sensación de verdad absoluta.
Lo mejor para mí, es esa honestidad. No intenta convencernos de que todo va a salir bien. Nos muestra a una mujer que tiene miedo, que se siente sola, pero que aun así se levanta y busca qué hacer con lo que le queda.
Lo menos logrado, quizás sea ese abuso de primeros planos o ciertos movimientos de cámara algo mareantes y eché en falta un poco más de desarrollo en la relación con su hija, que es uno de los ejes emocionales de la historia, pero aún así The Last Showgirl me pareció una película muy digna, distinta y delicada.
Si una está dispuesta a mirar sin expectativas, a dejarse llevar por una historia que se cuece despacio, a fuego lento y se deja reposar después de terminar de verla... es de esas películas que se quedan en ti.





Septiembre 5







Título original: September 5
Año: 2024
Duración: 95 min.
País: Alemania
Dirección: Tim Fehlbaum
Guion: Moritz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David
Música: Lorenz Dangel
Fotografía: Markus Förderer
Reparto:
Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Benjamin Walker, Zinedine Soualem, Georgina Rich, Corey Johnson, Marcus Rutherford, Ferdinand Dörfler, Caroline Ebner...




Película que se centra en los trágicos eventos ocurridos durante los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.


El equipo de transmisión de ABC Sports se ve obligado a cambiar abruptamente de la cobertura deportiva a la transmisión en vivo de la crisis de rehenes, donde miembros del grupo terrorista Septiembre Negro tomaron como rehenes a atletas israelíes en la Villa Olímpica.





40 Independent Spirit Awards 2025 al Mejor Montaje
Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 al Mejor Montaje





Empecé a ver Septiembre 5 con la idea de encontrarme con otra película sobre los Juegos Olímpicos de Múnich del 72, pero lo que me encontré fue algo bastante distinto y mucho más interesante. Lo que más me llamó la atención es que la historia no se centra en los atletas ni en los terroristas, sino en los periodistas que tuvieron que cubrir en directo uno de los momentos más duros de la historia del deporte... para mí, un acierto total.
La película tiene un ritmo muy ágil desde el primer minuto y logra meterte en la piel de ese equipo de la cadena ABC que pasa de un día normal de trabajo a cubrir un atentado terrorista en directo. Todo está contado con una tensión brutal, sin caer en el morbo ni en lo sensacionalista. Te hace sentir la presión que vivieron esos periodistas, que tuvieron que improvisar, mantener la calma y tomar decisiones importantes mientras el mundo entero los estaba viendo.
La ambientación está muy lograda. Desde los decorados hasta la forma en la que está rodada, todo te hace sentir que estás realmente en los años 70 y la fotografía, con esos colores apagados y ese estilo documental, refuerza aún más esa sensación de estar viendo algo que realmente pasó.
A nivel de actuaciones, todo el elenco está muy bien, cada personaje transmite muy bien esa mezcla de miedo, responsabilidad y adrenalina que tenían en ese momento, aunque si que me gustaría destacar la interpretación de Leonie Benesch. y el guion también me pareció excelente.
¿Lo peor? Tal vez que, emocionalmente, me dejó un poco distante. Me hubiera gustado que se metiera más en el lado humano de los personajes, conocer más sobre cómo vivieron aquello a nivel personal.
Aun así, Septiembre 5 me ha parecido una película muy buena y no llego a entender como ha pasado tan desapercibida en muchos premios cinematográficos. Para mí, merecía más reconocimiento, no solo por el guion, sino por la dirección, el montaje y la forma en la que logra contar una historia real desde una perspectiva que rara vez vemos.





jueves, 3 de abril de 2025

Adolescencia






Título original: Adolescence
Año: 2025
Temporadas: 1 temporada (4 capítulos)
País: Reino Unido
Dirección: Philip Barantini
Guion: Stephen Graham y Jack Thorne
Música: Aaron May y David Ridley
Fotografía: Matthew Lewis
Reparto:
Stephen Graham, Owen Cooper, Christine Tremarco, Ashley Walters, Erin Doherty, Amelie Pease, Faye Marsay, Mark Stanley, Jo Hartley, Austin Haynes, Claudius Peters...



Cuando una adolescente es brutalmente asesinada, la comunidad queda en shock al descubrir que el principal sospechoso es un niño de 13 años, compañero de su misma clase (Owen Cooper).


A lo largo de cuatro intensos episodios, la serie explora la investigación del crimen mientras se sumerge en la compleja y oscura psicología de la adolescencia en la era digital.






Ayer noche terminé de ver la serie Adolescencia y todavía estoy impactada. Cuatro episodios que te dejan sin aliento, con una historia dura y cruda que te golpea todos los sentidos desde el primer minuto. El primer episodio es una auténtica obra maestra del drama y la tensión, con una carga emocional que cuesta digerir. La serie no da respiro y su formato en plano secuencia solo hace que la sensación de angustia y realismo sea aún mayor.
La serie genera una angustia difícil de sacudir. Nos arrastra a una historia tan desgarradora como turbia, donde la tensión se instala desde el primer minuto y no afloja hasta el final. Su mayor acierto es su negativa a ofrecer respuestas fáciles o lecciones morales.
En una época en la que el entretenimiento parece estar diseñado para el consumo rápido y la digestión instantánea, esta serie elige el camino opuesto. Su historia disecciona un crimen adolescente en cuatro episodios y nos da un golpe directo a la percepción de la adolescencia actual y la compleja relación entre los jóvenes, la tecnología y la sociedad. Padres, profesores, psicólogos e incluso la policía parecen perdidos a la hora de comunicarse con ellos y la sensación de impotencia es constante, haciendo que la historia sea aún más desgarradora.
Cada episodio es cine en su estado más puro. Lo más impresionante es su uso del plano secuencia... toda la serie está filmada en solo cuatro tomas continuas, por lo que el dominio técnico es incuestionable y admirable, desde la forma en que se mueve la cámara hasta el control de la iluminación y la precisión de los actores en cada escena. Saber que cada capítulo fue rodado de un tirón, sin cortes aparentemente visibles, aumenta aún mucho más el mérito de la serie.
El guion es feroz, directo y sin concesión alguna. Los guionistas no subestima al espectador, planteándonos preguntas difíciles y nos dejan que saquemos nuestras propias conclusiones.
En cuanto a las actuaciones, son simplemente extraordinarias. Stephen Graham, como el padre del niño acusado, es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Owen Cooper, en el papel de Jamie, el niño sospechoso, es brutal y a pesar de no tener experiencia previa en la actuación, logra momentos de una intensidad sobrecogedora. Su actuación en el tercer episodio es simplemente impresionante. Entre los secundarios destacan Christine Tremarco, soberbia también en el papel de la madre y Erin Doherty como la psicóloga.
La fotografía, la iluminación y la puesta en escena son magníficas. Si realmente cada episodio se rodó en una sola toma sin empalmes digitales, el trabajo detrás de cámara es aún más admirable. La serie es un tsunami emocional que te vapulea sin piedad.
Es de esas historias que te dejan un nudo en el estómago y si hay algo que quizás pueda ser un pero, es que es tan corta que igual se hubiese agradecido que durase el doble y profundizase más en cada uno de los personajes.
Resumiendo diría que Adolescencia es de lo mejor que he visto en formato miniserie. Un thriller impactante, emocionante y tremendamente humano... una experiencia que te sacude y te deja pensando y reflexionando al finalizar cada capítulo mucho después de que los créditos finales desaparezcan. Un testimonio del poder del buen cine, de la valentía narrativa y de la capacidad del arte para hacernos cuestionar nuestra realidad.






domingo, 2 de marzo de 2025

La semilla de la higuera sagrada






Título original: The Seed of the Sacred Fig
Año: 2024
Duración: 168 min.
País: Alemania
Dirección: Mohammad Rasoulof
Guion: Mohammad Rasoulof
Música: Karzan Mahmood
Fotografía: Pouyan Aghababayi
Reparto:
Soheila Golestani, Setareh Maleki...



Iman es juez de instrucción en el Tribunal Revolucionario de Teherán. En medio de la inestabilidad política, pierde su pistola y comienza a sospechar de su esposa e hijas.

A medida que su paranoia crece, impone medidas cada vez más estrictas en casa, aumentando la tensión familiar mientras la situación en el país se vuelve más caótica.





Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 2024
Premio FIPRESCI 2024
Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes 2024
Premio del Público al Mejor Film Europeo en el Festival de San Sebastián 2024
National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos) 2024 a la Mejor Película de Habla no Inglesa


Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 a la Mejor Dirección





Tenía ganas, muchas ganas de ver La semilla de la higuera sagrada y por fin lo he conseguido. Estamos ante una película valiente y necesaria que desde el primer momento te atrapa y te mantiene en una tensión que va en aumento según va transcurriendo la historia. Es un retrato brutal de la represión que sufren las mujeres en Irán, contado a través de un drama familiar que poco a poco va desvelando el trasfondo de una sociedad sometida por el miedo y la injusticia.
Su director Mohammad Rasoulof, ha conseguido contar una historia cruda, dura, terrible, con un enfoque contenido, sin necesidad de exageraciones, pero con una fuerza tremenda. El estreno de la película en Cannes fue una condena y un desafío abierto a la censura iraní. Mohammad Rasoulof consiguió llegar al festival tras escapar de Irán semanas antes para evitar una brutal condena de ocho años de prisión y latigazos, pero mientras él lograba estar presente, parte de su equipo no corrió la misma suerte y dos de sus protagonistas quedaron atrapadas en el país.
La película fue filmada en secreto, terminó alzándose con el Premio Especial del Jurado y representa un cine de resistencia, ejemplo claro de la evidencia de los riesgos que supone contar la verdad en contextos de represión.
La simbología de la higuera sagrada que desde el inicio se nos presenta como una planta invasora que asfixia todo a su alrededor, es una metáfora de lo que está viviendo la población iraní bajo un régimen opresor y a medida que avanza la película, el paralelismo con la realidad se hace cada vez más evidente y angustiante.
Quiero destacar también el gran reparto, con unos personajes muy bien construidos y unas interpretaciones magníficas, especialmente las actrices que interpretan a la madre e hijas.
Algunos de los momentos más impactantes de la película es la forma en que introduce imágenes reales de protestas y abusos policiales filmados por los propios iraníes, con lo que no solo refuerza el mensaje de denuncia, sino que también nos hace darnos cuenta que lo que vemos en la pantalla no es solamente una historia de ficción, una película sin más, sino una realidad que desgraciadamente siguen viviendo en nuestros días, especialmente las mujeres iraníes.
Es cierto que la película es larga (dura casi tres horas), pero la manera en que está narrada hace que no se sienta pesada, gracias en parte a la tensión que se mantiene de principio a fin. El guion es sencillo pero preciso, sin diálogos innecesarios y el montaje está tan bien logrado que cada imagen tiene un peso propio.
Si tuviera que señalar algo negativo, quizá diría que es precisamente su duración, pero se justifica porque permite conocer a los personajes en profundidad y entender mejor sus conflictos internos.
Resumiendo diría que La semilla de la higuera sagrada es una película dura, pero imprescindible, que no solo denuncia la represión y la misoginia del régimen iraní, sino que también nos hace reflexionar sobre la condición humana, el miedo, la justicia y la lucha por la libertad. Es cine político en su mejor forma, valiente y directo, sin concesiones. Una película que merece ser vista... 100% recomendable.