domingo, 2 de marzo de 2025

La semilla de la higuera sagrada






Título original: The Seed of the Sacred Fig
Año: 2024
Duración: 168 min.
País: Alemania
Dirección: Mohammad Rasoulof
Guion: Mohammad Rasoulof
Música: Karzan Mahmood
Fotografía: Pouyan Aghababayi
Reparto:
Soheila Golestani, Setareh Maleki...



Iman es juez de instrucción en el Tribunal Revolucionario de Teherán. En medio de la inestabilidad política, pierde su pistola y comienza a sospechar de su esposa e hijas.

A medida que su paranoia crece, impone medidas cada vez más estrictas en casa, aumentando la tensión familiar mientras la situación en el país se vuelve más caótica.





Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 2024
Premio FIPRESCI 2024
Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes 2024
Premio del Público al Mejor Film Europeo en el Festival de San Sebastián 2024
National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos) 2024 a la Mejor Película de Habla no Inglesa


Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 a la Mejor Dirección





Tenía ganas, muchas ganas de ver La semilla de la higuera sagrada y por fin lo he conseguido. Estamos ante una película valiente y necesaria que desde el primer momento te atrapa y te mantiene en una tensión que va en aumento según va transcurriendo la historia. Es un retrato brutal de la represión que sufren las mujeres en Irán, contado a través de un drama familiar que poco a poco va desvelando el trasfondo de una sociedad sometida por el miedo y la injusticia.
Su director Mohammad Rasoulof, ha conseguido contar una historia cruda, dura, terrible, con un enfoque contenido, sin necesidad de exageraciones, pero con una fuerza tremenda. El estreno de la película en Cannes fue una condena y un desafío abierto a la censura iraní. Mohammad Rasoulof consiguió llegar al festival tras escapar de Irán semanas antes para evitar una brutal condena de ocho años de prisión y latigazos, pero mientras él lograba estar presente, parte de su equipo no corrió la misma suerte y dos de sus protagonistas quedaron atrapadas en el país.
La película fue filmada en secreto, terminó alzándose con el Premio Especial del Jurado y representa un cine de resistencia, ejemplo claro de la evidencia de los riesgos que supone contar la verdad en contextos de represión.
La simbología de la higuera sagrada que desde el inicio se nos presenta como una planta invasora que asfixia todo a su alrededor, es una metáfora de lo que está viviendo la población iraní bajo un régimen opresor y a medida que avanza la película, el paralelismo con la realidad se hace cada vez más evidente y angustiante.
Quiero destacar también el gran reparto, con unos personajes muy bien construidos y unas interpretaciones magníficas, especialmente las actrices que interpretan a la madre e hijas.
Algunos de los momentos más impactantes de la película es la forma en que introduce imágenes reales de protestas y abusos policiales filmados por los propios iraníes, con lo que no solo refuerza el mensaje de denuncia, sino que también nos hace darnos cuenta que lo que vemos en la pantalla no es solamente una historia de ficción, una película sin más, sino una realidad que desgraciadamente siguen viviendo en nuestros días, especialmente las mujeres iraníes.
Es cierto que la película es larga (dura casi tres horas), pero la manera en que está narrada hace que no se sienta pesada, gracias en parte a la tensión que se mantiene de principio a fin. El guion es sencillo pero preciso, sin diálogos innecesarios y el montaje está tan bien logrado que cada imagen tiene un peso propio.
Si tuviera que señalar algo negativo, quizá diría que es precisamente su duración, pero se justifica porque permite conocer a los personajes en profundidad y entender mejor sus conflictos internos.
Resumiendo diría que La semilla de la higuera sagrada es una película dura, pero imprescindible, que no solo denuncia la represión y la misoginia del régimen iraní, sino que también nos hace reflexionar sobre la condición humana, el miedo, la justicia y la lucha por la libertad. Es cine político en su mejor forma, valiente y directo, sin concesiones. Una película que merece ser vista... 100% recomendable.





La chica de la aguja






Título original: Pigen med nålen
Año: 2024
Duración: 115 min.
País: Dinamarca
Dirección: Magnus von Horn
Guion: Line Langebek Knudsen y Magnus von Horn
Música: Frederikke Hoffmeier
Fotografía: Michal Dymek
Reparto:
Victoria Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Joachim Fjelstrup, Søren Sætter-Lassen...



La historia se centra en Karoline, una joven trabajadora de una fábrica que, tras ser despedida y encontrarse embarazada en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial, conoce a Dagmar, una carismática mujer que dirige una agencia de adopción clandestina.


Desesperada, Karoline acepta trabajar como nodriza para Dagmar, pero pronto descubre una inquietante verdad detrás de su labor.





Premio del Cine Europeo EFA 2024 a la Mejor Música
Premio del Cine Europeo EFA 2024 al Mejor Diseño de Producción
Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024
Premio a la Mejor Actriz para Trine Dyrholm en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024


Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024
Premio a la Mejor Dirección Artística en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024









A Real Pain






Año: 2024
Duración: 82 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jesse Eisenberg
Guion: Jesse Eisenberg
Fotografía: Michal Dymek
Reparto:
Jesse Eisenberg, Kieran Culkin, Will Sharpe, Jennifer Grey, Kurt Egyiawan, Ellora Torchia, Daniel Oreskes...




La historia sigue a dos primos, David y Benji, que viajan a Polonia para honrar la memoria de su abuela recientemente fallecida.


Durante este viaje, las diferencias entre ellos resurgen, tratando temas de duelo, desencanto y culpa desde la perspectiva de la tercera generación de la diáspora del Holocausto.





Globo de Oro 2025 al Mejor Actor de Reparto para Kieran Culkin
BAFTA 2025 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin
BAFTA 2025 al Mejor Guion Original
Premio al Mejor Guion en el Festival de Sundance 2024
Independent Spirit Awards 2025 a la Mejor Interpretación de Reparto para Kieran Culkin


Independent Spirit Awards 2025 al Mejor Guion
Premio del Sindicato de Actores (SAG) 2025 al Mejor Actor Secundario (Largometraje) para Kieran Culkin


Premio del Círculo de Críticos de Nueva York 2024 al Mejor Actor de Reparto para Kieran Culkin


National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos) 2024 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin


Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 a la Mejor Interpretación de Reparto para Kieran Culkin


Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 al Mejor Guion
Critics Choice Award 2025 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin
Critics Choice Award 2025 a la Mejor Comedia
Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2024 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin


Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2024 al Mejor Guion
Satellite Awards (International Press Academy) 2024 al Mejor Guion Original





A Real Pain me ha parecido una película pequeña pero especial, no es ruidosa ni espectacular y tampoco lo necesita. Lo que más me gustó es que consigue hablar de muchas cosas —la familia, la soledad, el duelo, la migración, lo que callamos, lo que arrastramos— sin querer explicarlo todo.
El personaje de Kieran Culkin es encantador y manipulador a la vez y no sabes muy bien si abrazarlo o echarle un grito para que se calle. Eisenberg en cambio, interpreta a ese primo que siempre pasa desapercibido, al que nadie escucha pero juntos tienen una química, llamémosle... particular.
Lo mejor para mí es que la peli no fuerza el drama ni la risa, tiene escenas muy tiernas y otras que duelen, pero sin necesidad de gritarlo. La dirección me pareció cuidada, aunque a veces Jesse Eisenberg se queda un poco en su zona de confort como actor. La fotografía, la música (Chopin, qué maravilla) y el ritmo pausado acompañan bien esa sensación de viaje emocional más que físico y sí, lo reconozco, no todo funciona en ella, porque a veces el guion se siente algo disperso y hay escenas que no llevan a ningún lado.
No es una película redonda, pero tiene alma. La recomiendo, aunque reconozco que no es para todos los gustos, pero sí para quienes disfrutan de historias pequeñas.