jueves, 3 de abril de 2025

Adolescencia






Año: 2025
Temporadas: 1 temporadas (4 capítulos)
País: Reino Unido
Dirección: Philip Barantini
Guion: Stephen Graham y Jack Thorne
Música: Aaron May y David Ridley
Fotografía: Matthew Lewis
Reparto:
Stephen Graham, Owen Cooper, Christine Tremarco, Ashley Walters, Erin Doherty, Amelie Pease, Faye Marsay, Mark Stanley, Jo Hartley, Austin Haynes, Claudius Peters...



Cuando una adolescente es brutalmente asesinada, la comunidad queda en shock al descubrir que el principal sospechoso es un niño de 13 años, compañero de su misma clase (Owen Cooper).


A lo largo de cuatro intensos episodios, la serie explora la investigación del crimen mientras se sumerge en la compleja y oscura psicología de la adolescencia en la era digital.






Ayer noche terminé de ver la serie Adolescencia y todavía estoy impactada. Cuatro episodios que te dejan sin aliento, con una historia dura y cruda que te golpea todos los sentidos desde el primer minuto. El primer episodio es una auténtica obra maestra del drama y la tensión, con una carga emocional que cuesta digerir. La serie no da respiro y su formato en plano secuencia solo hace que la sensación de angustia y realismo sea aún mayor.
La serie genera una angustia difícil de sacudir. Nos arrastra a una historia tan desgarradora como turbia, donde la tensión se instala desde el primer minuto y no afloja hasta el final. Su mayor acierto es su negativa a ofrecer respuestas fáciles o lecciones morales.
En una época en la que el entretenimiento parece estar diseñado para el consumo rápido y la digestión instantánea, esta serie elige el camino opuesto. Su historia disecciona un crimen adolescente en cuatro episodios y nos da un golpe directo a la percepción de la adolescencia actual y la compleja relación entre los jóvenes, la tecnología y la sociedad. Padres, profesores, psicólogos e incluso la policía parecen perdidos a la hora de comunicarse con ellos y la sensación de impotencia es constante, haciendo que la historia sea aún más desgarradora.
Cada episodio es cine en su estado más puro. Lo más impresionante es su uso del plano secuencia... toda la serie está filmada en solo cuatro tomas continuas, por lo que el dominio técnico es incuestionable y admirable, desde la forma en que se mueve la cámara hasta el control de la iluminación y la precisión de los actores en cada escena. Saber que cada capítulo fue rodado de un tirón, sin cortes aparentemente visibles, aumenta aún mucho más el mérito de la serie.
El guion es feroz, directo y sin concesión alguna. Los guionistas no subestima al espectador, planteándonos preguntas difíciles y nos dejan que saquemos nuestras propias conclusiones.
En cuanto a las actuaciones, son simplemente extraordinarias. Stephen Graham, como el padre del niño acusado, es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Owen Cooper, en el papel de Jamie, el niño sospechoso, es brutal y a pesar de no tener experiencia previa en la actuación, logra momentos de una intensidad sobrecogedora. Su actuación en el tercer episodio es simplemente impresionante. Entre los secundarios destacan Christine Tremarco, soberbia también en el papel de la madre y Erin Doherty como la psicóloga.
La fotografía, la iluminación y la puesta en escena son magníficas. Si realmente cada episodio se rodó en una sola toma sin empalmes digitales, el trabajo detrás de cámara es aún más admirable. La serie es un tsunami emocional que te vapulea sin piedad.
Es de esas historias que te dejan un nudo en el estómago y si hay algo que quizás pueda ser un pero, es que es tan corta que igual se hubiese agradecido que durase el doble y profundizase más en cada uno de los personajes.
Resumiendo diría que Adolescencia es de lo mejor que he visto en formato miniserie. Un thriller impactante, emocionante y tremendamente humano... una experiencia que te sacude y te deja pensando y reflexionando al finalizar cada capítulo mucho después de que los créditos finales desaparezcan. Un testimonio del poder del buen cine, de la valentía narrativa y de la capacidad del arte para hacernos cuestionar nuestra realidad.






domingo, 2 de marzo de 2025

La semilla de la higuera sagrada






Título original: The Seed of the Sacred Fig
Año: 2024
Duración: 168 min.
País: Alemania
Dirección: Mohammad Rasoulof
Guion: Mohammad Rasoulof
Música: Karzan Mahmood
Fotografía: Pouyan Aghababayi
Reparto:
Soheila Golestani, Setareh Maleki...



Iman es juez de instrucción en el Tribunal Revolucionario de Teherán. En medio de la inestabilidad política, pierde su pistola y comienza a sospechar de su esposa e hijas.

A medida que su paranoia crece, impone medidas cada vez más estrictas en casa, aumentando la tensión familiar mientras la situación en el país se vuelve más caótica.





Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 2024
Premio FIPRESCI 2024
Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes 2024
Premio del Público al Mejor Film Europeo en el Festival de San Sebastián 2024
National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos) 2024 a la Mejor Película de Habla no Inglesa


Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 a la Mejor Dirección





Tenía ganas, muchas ganas de ver La semilla de la higuera sagrada y por fin lo he conseguido. Estamos ante una película valiente y necesaria que desde el primer momento te atrapa y te mantiene en una tensión que va en aumento según va transcurriendo la historia. Es un retrato brutal de la represión que sufren las mujeres en Irán, contado a través de un drama familiar que poco a poco va desvelando el trasfondo de una sociedad sometida por el miedo y la injusticia.
Su director Mohammad Rasoulof, ha conseguido contar una historia cruda, dura, terrible, con un enfoque contenido, sin necesidad de exageraciones, pero con una fuerza tremenda. El estreno de la película en Cannes fue una condena y un desafío abierto a la censura iraní. Mohammad Rasoulof consiguió llegar al festival tras escapar de Irán semanas antes para evitar una brutal condena de ocho años de prisión y latigazos, pero mientras él lograba estar presente, parte de su equipo no corrió la misma suerte y dos de sus protagonistas quedaron atrapadas en el país.
La película fue filmada en secreto, terminó alzándose con el Premio Especial del Jurado y representa un cine de resistencia, ejemplo claro de la evidencia de los riesgos que supone contar la verdad en contextos de represión.
La simbología de la higuera sagrada que desde el inicio se nos presenta como una planta invasora que asfixia todo a su alrededor, es una metáfora de lo que está viviendo la población iraní bajo un régimen opresor y a medida que avanza la película, el paralelismo con la realidad se hace cada vez más evidente y angustiante.
Quiero destacar también el gran reparto, con unos personajes muy bien construidos y unas interpretaciones magníficas, especialmente las actrices que interpretan a la madre e hijas.
Algunos de los momentos más impactantes de la película es la forma en que introduce imágenes reales de protestas y abusos policiales filmados por los propios iraníes, con lo que no solo refuerza el mensaje de denuncia, sino que también nos hace darnos cuenta que lo que vemos en la pantalla no es solamente una historia de ficción, una película sin más, sino una realidad que desgraciadamente siguen viviendo en nuestros días, especialmente las mujeres iraníes.
Es cierto que la película es larga (dura casi tres horas), pero la manera en que está narrada hace que no se sienta pesada, gracias en parte a la tensión que se mantiene de principio a fin. El guion es sencillo pero preciso, sin diálogos innecesarios y el montaje está tan bien logrado que cada imagen tiene un peso propio.
Si tuviera que señalar algo negativo, quizá diría que es precisamente su duración, pero se justifica porque permite conocer a los personajes en profundidad y entender mejor sus conflictos internos.
Resumiendo diría que La semilla de la higuera sagrada es una película dura, pero imprescindible, que no solo denuncia la represión y la misoginia del régimen iraní, sino que también nos hace reflexionar sobre la condición humana, el miedo, la justicia y la lucha por la libertad. Es cine político en su mejor forma, valiente y directo, sin concesiones. Una película que merece ser vista... 100% recomendable.





La chica de la aguja






Título original: Pigen med nålen
Año: 2024
Duración: 115 min.
País: Dinamarca
Dirección: Magnus von Horn
Guion: Line Langebek Knudsen y Magnus von Horn
Música: Frederikke Hoffmeier
Fotografía: Michal Dymek
Reparto:
Victoria Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Besir Zeciri, Joachim Fjelstrup, Søren Sætter-Lassen...



La historia se centra en Karoline, una joven trabajadora de una fábrica que, tras ser despedida y encontrarse embarazada en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial, conoce a Dagmar, una carismática mujer que dirige una agencia de adopción clandestina.


Desesperada, Karoline acepta trabajar como nodriza para Dagmar, pero pronto descubre una inquietante verdad detrás de su labor.





Premio del Cine Europeo EFA 2024 a la Mejor Música
Premio del Cine Europeo EFA 2024 al Mejor Diseño de Producción
Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024
Premio a la Mejor Actriz para Trine Dyrholm en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024


Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024
Premio a la Mejor Dirección Artística en el Festival de Sevilla de cine europeo 2024









A Real Pain






Año: 2024
Duración: 82 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jesse Eisenberg
Guion: Jesse Eisenberg
Fotografía: Michal Dymek
Reparto:
Jesse Eisenberg, Kieran Culkin, Will Sharpe, Jennifer Grey, Kurt Egyiawan, Ellora Torchia, Daniel Oreskes...




La historia sigue a dos primos, David y Benji, que viajan a Polonia para honrar la memoria de su abuela recientemente fallecida.


Durante este viaje, las diferencias entre ellos resurgen, tratando temas de duelo, desencanto y culpa desde la perspectiva de la tercera generación de la diáspora del Holocausto.





Globo de Oro 2025 al Mejor Actor de Reparto para Kieran Culkin
BAFTA 2025 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin
BAFTA 2025 al Mejor Guion Original
Premio al Mejor Guion en el Festival de Sundance 2024
Independent Spirit Awards 2025 a la Mejor Interpretación de Reparto para Kieran Culkin


Independent Spirit Awards 2025 al Mejor Guion
Premio del Sindicato de Actores (SAG) 2025 al Mejor Actor Secundario (Largometraje) para Kieran Culkin


Premio del Círculo de Críticos de Nueva York 2024 al Mejor Actor de Reparto para Kieran Culkin


National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos) 2024 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin


Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 a la Mejor Interpretación de Reparto para Kieran Culkin


Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles (LAFCA) 2024 al Mejor Guion
Critics Choice Award 2025 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin
Critics Choice Award 2025 a la Mejor Comedia
Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2024 al Mejor Actor Secundario para Kieran Culkin


Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2024 al Mejor Guion
Satellite Awards (International Press Academy) 2024 al Mejor Guion Original














lunes, 24 de febrero de 2025

The Apprentice. La historia de Trump






Título original: The Apprentice
Año: 2024
Duración: 116 min.
País: Canadá
Dirección: Ali Abbasi
Guion: Gabriel Sherman
Música: Martin Dirkov, David Holmes y Brian Irvine
Fotografía: Kasper Tuxen
Reparto:
Sebastian Stan, Jeremy Strong, Maria Bakalova, Katie Garyfalakis, Martin Donovan, Patch Darragh, Eon Duffy, Moni Ogunsuyi, Chloe Madison...



Película biográfica que explora los inicios de Donald Trump en el negocio inmobiliario durante las décadas de 1970 y 1980 en Nueva York. La trama se centra en la relación entre un joven Trump (Sebastian Stan) y el influyente abogado Roy Cohn (Jeremy Strong).

Cohn, conocido por sus tácticas despiadadas, se convierte en mentor de Trump, enseñándole estrategias agresivas y poco ortodoxas para ascender en el competitivo mundo empresarial. A medida que la historia avanza, se revela cómo esta alianza moldeó la personalidad y el enfoque de Trump en los negocios, sentando las bases para su futura carrera política.





Quería ver The Apprentice no porque esperara descubrir algo nuevo que me contase sobre Donald Trump, sino para ver cómo su director Ali Abbasi abordaba la historia, y tengo que decir que aunque la película tiene cosas muy bien logradas, también me deja la sensación de que pudo haber sido más valiente y haber ido más allá en su narrativa.
Lo mejor de la película es, sin duda alguna, el trabajo de los dos actores protagonistas. Sebastian Stan sorprende con su interpretación de un joven Trump y en lugar de caer en la caricatura fácil, logra mostrarlo como alguien inseguro, acomplejado y obsesionado con la idea de lograr el éxito a cualquier precio y vemos cómo poco a poco, se va convirtiendo en la figura que todos conocemos hoy. Junto a él, Jeremy Strong brilla como Roy Cohn, el abogado despiadado que le sirve de mentor. La química entre ambos es brutal y su relación en pantalla es de lo más destacable de la película.
Otro punto fuerte es la ambientación, transportándonos a esa América de los años 70 y 80, con una estética muy bien cuidada y una estupenda banda sonora llena de éxitos de la época, desde Baccara, pasando por George McCrae o Pet Shop Boys.
Sin embargo The Apprentice tiene sus peros ya que la mayor parte de lo que cuenta ya lo conocemos. No hay grandes revelaciones que nos sorprendan (al menos a mí) y el ritmo a veces me ha parecido algo irregular, con una primera mitad que intenta humanizar a Trump (sin conseguirlo).
Si antes de ver la película, el nombre de Donald Trump te revolvía el estomago, cuando terminas de verla la sensación empeora y te reafirmas en muchos pensamientos, como por el ejemplo en que el mantra que lleva tatuado este personaje lo han hecho suyo la extrema derecha actual: atacar, negar la existencia de una verdad y negar la posibilidad de un error o de un fracaso por el simple objetivo de conseguir poder, mucho poder, y dinero... mucho dinero. Este debe ser el mantra que se ha tatuado también la derecha de este país y si lo sitúas en estos momentos en Valencia, entenderéis mejor lo de las 20:28h.
Al final, The Apprentice logra lo que se propone: incomodar. No hay redención, ni giros inesperados, solo una exposición brutal de cómo se forma un personaje como Trump. Si ya lo despreciabas antes, después de verla la sensación es aún peor. No es una película perfecta, pero es interesante y sobre todo, por si no lo sabíamos, un recordatorio de cómo funcionan los círculos de poder.





Las vidas de Sing Sing






Título original: Sing Sing
Año: 2023
Duración: 107 min.
País: Estados Unidos 
Dirección: Greg Kwedar
Guion: Clint Bentley, Greg Kwedar y John H. Richardson
Música: Bryce Dessner
Fotografía: Patrick Scola
Reparto:
Colman Domingo, Clarence Maclin, Sean Blackman, Paul Raci, Johnny Simmons...


Película que narra la historia de un grupo de presos en la prisión de máxima seguridad de Sing Sing, quienes encuentran una vía de escape y redención a través de un taller de teatro.

Al embarcarse en la creación y puesta en escena de una obra teatral original, estos hombres descubren nuevas perspectivas y una renovada motivación para luchar por un futuro mejor.





National Board of Review 2024 (Asociación de Críticos Norteamericanos) al Mejor Guion Adaptado
Gotham Independent Film Awards 2024 a la Mejor Interpretación Protagonista para Colman Domingo
Gotham Independent Film Awards 2024 a la Mejor Interpretación de Reparto para Clarence Maclin
Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2024 al Mejor Intérprete Revelación para Clarence Maclin
Premio de la Asociación de Críticos de Boston 2024 al Mejor Reparto
Premio Image 2025 a la Mejor Película Independiente
Satellite Award 2024 al Mejor Actor Principal - Drama para Colman Domingo









domingo, 16 de febrero de 2025

La sustancia






Título original: The Substance
Año: 2024
Duración: 140 min.
País: Reino Unido
Dirección: Coralie Fargeat
Guion: Coralie Fargeat
Música: Raffertie
Fotografía: Benjamin Kracun
Reparto:
Demi MooreMargaret Qualley, Dennis Quaid, Gore Abrams, Tom Morton, Tiffany Hofstetter, Joseph Balderrama, Oscar Lesage, Hugo Diego Garcia...


La sustancia sigue a Elisabeth Sparkle (Demi Moore), una exestrella de Hollywood que al llegar a los cincuenta, ve cómo su fama se desvanece debido a su edad. Desesperada por recuperar su juventud y éxito, Elisabeth recurre a una misteriosa sustancia del mercado negro que promete rejuvenecerla, creando una versión más joven y perfecta de sí misma llamada Sue (Margaret Qualley).

Sin embargo, este tratamiento tiene efectos secundarios inesperados y aterradores, llevando a Elisabeth a enfrentarse a las consecuencias de su obsesión por la juventud en una sociedad que idolatra la belleza física.





Globo de Oro 2025 a la Mejor Actriz Principal - Comedia o Musical para Demi Moore


Premio al Mejor Guion en el Festival de Cannes 2024
Premio del Cine Europeo EFA 2024 a la Mejor Fotografía
Premio del Cine Europeo EFA 2024 a los Mejores Efectos Visuales
Premio del Público 2024 (Locura de medianoche) en el Festival de Toronto
Satellite Award 2024 a la Mejor Actriz Principal - Comedia o Musical para Demi Moore


Critics Choice Award 2025 a la Mejor Actriz para Demi Moore
Critics Choice Award 2025 al Mejor Guion original
Critics Choice Award 2025 al Mejor Maquillaje y Peluquería
Premio de la Asociación de Críticos de Chicago 2024 a los Mejores Efectos Visuales


Saturn Award 2025 a la Mejor Actriz para Demi Moore
Saturn Award 2025 al Mejor Maquillaje
BAFTA 2025 al Mejor Maquillaje y Peluquería
SAG Awards 2025 a la Mejor Actriz Protagonista para Demi Moore





No sé ni por dónde empezar con esta película... si hubiera que definirla primero le cambiaría el título, y cambiaría el "la" por "sin", porque de contenido va bastante justita.
Se supone que la película es una crítica del culto al cuerpo, la obsesión por la eterna juventud y la forma en que la sociedad aparta a las mujeres cuando pasamos de cierta edad. La intención es buena, pero realmente es un desastre, quiere ser una sátira oscura y provocadora, pero se pierde en su propio exceso.
Los efectos especiales son más desagradables que impactantes, están ahí para removerte el estómago y en mi caso tengo que decir que lo consiguieron, pero no porque la película me hiciera reflexionar, sino porque llega a ser visualmente insoportable. Sangre, agujas, piel que se transforma a cámara lenta… y así durante demasiado tiempo. No niego que haya espectadores que disfruten este tipo de cine pero para mí fue un desfile de imágenes desagradables sin un guion que lo sostenga.
La primera media hora consigue engañarte ya que parece que va a plantear un dilema interesante sobre la juventud y el sacrificio para mantenerte eternamente joven, pero en cuanto la historia toma su verdadero rumbo, todo se desmorona y se convierte en un auténtico despropósito. Se mete en una espiral de exageraciones que no llevan a nada.
En cuanto a las actuaciones, cumplen, sin más, pero tampoco hay nada especialmente memorable. Las actrices protagonista y los actores hacen su trabajo pero con un guion tan flojo poco pueden hacer para darle profundidad a sus personajes o hacernos llegar alguna emoción.
Lo mejor de la película es la intención, pero en eso creo que se ha quedado, en una intención y lo peor... todo lo demás.
Al final, solamente me queda la sensación de que La Sustancia es una película que lo único que consigue es perderse en su propio caos.